jueves, 26 de abril de 2012

EL TIEMPO QUE VIENE




Bernardo Daniel Rojas Flores



23 de abril del 2012

“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”

Woody Allen


Entre espina y espina no se alcanzar a ver las rosas que van floreciendo, pareciera que las en últimos días se han dado noticias muy positivas en el ámbito de la participación ciudadana y de la aplicación de justica que quedan opacadas en la cascada de información relativa a las campañas.



En el ámbito de la participación ciudadana las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobaron por mayoría la Reforma Política que impulsa las candidaturas independientes, la consulta popular y la iniciativa ciudadana.



También otorga más facultades al Senado de la República para ratificar a los funcionarios de los órganos reguladores del Estado, así como los mecanismos para sustituir por ausencia definitiva al presidente de la República.



En el caso de la consulta popular, los diputados aceptaron la propuesta de la colegisladora, que establece un umbral de al menos dos por ciento de la población inscrita en la lista nominal para el trámite y 40% para su vinculación.



En la impartición de justicia el Senado de la República aprobó con 74 votos a favor y una abstención sancionar el feminicidio con penas de 40 a 60 años de prisión para combatir "los crímenes de odio contra mujeres", y con ello se impondrán de ocho a 20 años de cárcel a quien cometa el delito de violación sexual.



Además, las reformas sancionan con penas de ocho a 30 años de prisión a quienes cometan el ilícito de violación por equiparación, que tiene actualmente se castiga con ocho a 14 años de reclusión.



También se tipifica como nuevo delito la inseminación no consentida, que alcanzará sanciones de cuatro a siete años de cárcel, y se establece una mayor penalidad a quien lo cometa, para alcanzar de cinco a 14 años de prisión. De igual manera, los cambios legales precisan que se castigarán los homicidios en razón del parentesco o relación con sanciones que van de 30 a 60 años de cárcel, y actualmente es de 10 a 40 años.



No deberían ser temas aislados y tomados como menores, en el caso del primero pueden ser determinantes e históricos, falta analizar las reglas y las formas en que se aplicaran dichas consultas, pero el saber que de alguna manera la ciudadanía puede decretar la forma en que deben aplicarse algunas actuaciones del gobierno, es, por donde se le vea, un avance.



El segundo caso, aquel que habla del feminicidio creo que intenta darle la magnitud y la seriedad con que debe tomarse este tema, existen datos específicos que detallan claramente lo que es ya un problema de género muy marcado en nuestra sociedad, si es cierto que México se encuentra lejos de los países con el mayor índice de delitos de esta naturaleza existe un dato revelador y contundente, México, es el país donde más intervienen armas de fuego en estos asesinatos, ya que 8 de cada 10 mujeres víctimas del mismo son ejecutadas.



DATOS PARA REFLEXIONAR



El 16 de noviembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunció una sentencia considerada ejemplar sobre el asesinato en 2001 de varias jóvenes mexicanas de Ciudad Juárez. Aquel año fueron descubiertos en un lugar conocido como "campo algodonero" los cadáveres de Claudia González, de 20 años, Esmeralda Herrera, de 15 años, y Laura Berenice Ramos, de 17 años, junto a los restos de otras cinco mujeres que no pudieron ser identificadas. Los cuerpos mostraban signos de que las mujeres habían sido violadas con extrema crueldad. Frente a la indiferencia y al desinterés de las autoridades mexicanas por investigar esas muertes, la abogada de las familias llevó el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ocho años más tarde, la Corte condenó por primera vez en la Historia a un país, México, por considerarle responsable de feminicidio. Lo declaró "culpable de violentar el derecho a la vida, la integridad y la libertad personal, entre otros delitos" así como culpable de "no investigar adecuadamente" las muertes.

miércoles, 18 de abril de 2012

LA ILUSIÓN DE LA SEGURIDAD




Bernardo Daniel Rojas Flores



16 de Abril del 2012.

“Algún humanista dijo una vez que las leyes mexicanas son como el francés; que se escriben de un modo y se pronuncian de otro”. 

Hace unas semanas recibí una llamada que me hizo sentir el miedo en el cuerpo, eran las 9:30 pm y del otro lado del teléfono estaba mi esposa, serena pero preocupada, diría yo serenamente espantada. 

“Estoy en Walt-Mart, acaban de cerrar la tienda y se oyen disparos”, ¿Que puede venir a la mente en ese momento?. Mi mujer y mi hija de 4 años estaban encerradas en una tienda, quizá a 500 metros de donde literalmente hombres se estaban matando. 

Marque a varios amigos, busque información por todos los medios, y las respuestas incrementaban mi angustia. Era un enfrentamiento fuerte, real, serio. 

La siguiente llamada me preocupo aun más, “Ahora nos reunieron en el centro de la tienda, es que ahora se oyen mas fuerte los disparos” 

No podía acercarme, además que estaban cerradas las vialidades mi presencia ahí seria igual de frágil e indefensa. Valiente si soy, pero inmortal y contra balas, no. 

La prudencia me indico no perder comunicación con mi esposa y un amigo que también le toco estar “adentro” y esperar, quizá pedir, quizá orar, quizá razonar, quizá a pensar positivamente. 

Mi primer razonamiento positivo fue, están aisladas, ya están ahí las fuerzas armadas que seguramente son mayoría y pronto tendrán bajo control la situación. Mi primer pensamiento negativo fue, algo puede salirse de control, en el miedo de huir pueden tratar de meterse, de incendiar, de capturar rehenes. Ninguno de los pensamientos tenía sentido, la verdad es que solo eran pensamientos influidos por la esperanza y por el miedo. 

Decir que tenemos seguridad porque existen personas entrenadas para matar que continuamente están matando a otros, es una lógica absurda. Yo no sé qué paso ese día, no sé si se confundieron, si se equivocaron, si fue casualidad ó si fue premeditado. Lo que se con seguridad, es que nuestra realidad muestra claramente que existen ejecuciones y enfrentamientos con distintos autores, son las venganzas y matanzas cosa común. 

Es la cuarta vez en cinco meses que mi hija tiene que estar escondida o es resguardo por su seguridad, tan solo pensar en eso, me hiela la sangre, me congela y me remonta al deseo primitivo de aniquilar todo peligro o de huir. 


Desde mi perspectiva, los más irresponsables dirán, no pasa nada, esto es una exageración y eres un cobarde. Desde mi perspectiva me veo en la imperiosa necesidad de decir claramente, cualquiera que minimice esta situación nacional, es un estúpido. 

¿A donde tenemos que llegar? ¿Qué tipo de vida tenemos que tener para que las cosas sean diferentes? ¿No vivimos atrapados y atemorizados? ¿No ya pasamos por policías extorsionadores, por secuestradores, por ladrones, por carencias de justicia en muchas décadas? 

Existen datos muy claros que dan magnitud de la gravedad del caso, esta próxima a cumplir 50 años la guerrilla más poderosa y antigua que jamás haya existido en América Latina, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que ya en casi 5 décadas han mantenido un nivel de violencia caótico no solo en Colombia, sino en toda la región, han sido selectivos, sus métodos de combate incluyen la guerra de guerrillas y combate regular convencional. Sus actividades también incluyen los secuestros, actos terroristas y la utilización de armas no convencionales. 

El dato aterrador surge de comparar algunas cifras oficiales de los mencionados países en un periodo de 6 años; en Colombia del 2004 al 2010, los enfrentamientos por esta guerra abierta entre el gobierno y este ejercito autollamado revolucionario dan como resultante 19,263 muertes de integrantes de los dos bandos, 12.713 eran guerrilleros y 2.602 paramilitares, por el bando de la nación 3.948 militares y policías. Se estima que las FARC tienen en total alrededor de 18 mil integrantes. 

En México las fuerzas en combate en la lucha contra el Narco son de 130 mil elementos del Ejército y Marina Nacional mas 35 mil elementos de la Policía Federal y se estima que alrededor de 100 mil son los integrantes del crimen organizado, y se da como cifra oficial que en 5 años de gestión del actual presidente son alrededor de 50 mil muertes relacionadas con este lucha. 

En promedio 12 muertos al día se dan en Colombia en la lucha contra la más grande y añeja guerrilla que jamás haya existido en América, en México este promedio se eleva a 28 los muertos por día en el combate al narcotráfico. Información intimidante desde cualquier punto. 

Me lacera, me apena, me desmoraliza, pero yo no me siento seguro, creo que vivo en un país donde la seguridad, es solo una ilusión. 

DATOS PARA REFLEXIONAR 
  • Guerra de Texas (1835-1836): 2.200 muertos. 
  • Intervención estadounidense en México (1846-1848): 23.000 muertos. 
  • Guerra de Reforma (1857-1861): 8.000 muertos. 
  • Segunda Intervención Francesa en México: 38.000 muertos (1862-67). 
  • La guerra de Irak del 20 de Marzo del 2003 al 18 Diciembre de 2011:29 000 muertos aprox.