
Bernardo Daniel Rojas Flores
23 de abril del 2012
“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”
Woody Allen
Entre espina y espina no se alcanzar a ver las rosas que van floreciendo, pareciera que las en últimos días se han dado noticias muy positivas en el ámbito de la participación ciudadana y de la aplicación de justica que quedan opacadas en la cascada de información relativa a las campañas.
En el ámbito de la participación ciudadana las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobaron por mayoría la Reforma Política que impulsa las candidaturas independientes, la consulta popular y la iniciativa ciudadana.
También otorga más facultades al Senado de la República para ratificar a los funcionarios de los órganos reguladores del Estado, así como los mecanismos para sustituir por ausencia definitiva al presidente de la República.
En el caso de la consulta popular, los diputados aceptaron la propuesta de la colegisladora, que establece un umbral de al menos dos por ciento de la población inscrita en la lista nominal para el trámite y 40% para su vinculación.
En la impartición de justicia el Senado de la República aprobó con 74 votos a favor y una abstención sancionar el feminicidio con penas de 40 a 60 años de prisión para combatir "los crímenes de odio contra mujeres", y con ello se impondrán de ocho a 20 años de cárcel a quien cometa el delito de violación sexual.
Además, las reformas sancionan con penas de ocho a 30 años de prisión a quienes cometan el ilícito de violación por equiparación, que tiene actualmente se castiga con ocho a 14 años de reclusión.
También se tipifica como nuevo delito la inseminación no consentida, que alcanzará sanciones de cuatro a siete años de cárcel, y se establece una mayor penalidad a quien lo cometa, para alcanzar de cinco a 14 años de prisión. De igual manera, los cambios legales precisan que se castigarán los homicidios en razón del parentesco o relación con sanciones que van de 30 a 60 años de cárcel, y actualmente es de 10 a 40 años.
No deberían ser temas aislados y tomados como menores, en el caso del primero pueden ser determinantes e históricos, falta analizar las reglas y las formas en que se aplicaran dichas consultas, pero el saber que de alguna manera la ciudadanía puede decretar la forma en que deben aplicarse algunas actuaciones del gobierno, es, por donde se le vea, un avance.
El segundo caso, aquel que habla del feminicidio creo que intenta darle la magnitud y la seriedad con que debe tomarse este tema, existen datos específicos que detallan claramente lo que es ya un problema de género muy marcado en nuestra sociedad, si es cierto que México se encuentra lejos de los países con el mayor índice de delitos de esta naturaleza existe un dato revelador y contundente, México, es el país donde más intervienen armas de fuego en estos asesinatos, ya que 8 de cada 10 mujeres víctimas del mismo son ejecutadas.
DATOS PARA REFLEXIONAR
El 16 de noviembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunció una sentencia considerada ejemplar sobre el asesinato en 2001 de varias jóvenes mexicanas de Ciudad Juárez. Aquel año fueron descubiertos en un lugar conocido como "campo algodonero" los cadáveres de Claudia González, de 20 años, Esmeralda Herrera, de 15 años, y Laura Berenice Ramos, de 17 años, junto a los restos de otras cinco mujeres que no pudieron ser identificadas. Los cuerpos mostraban signos de que las mujeres habían sido violadas con extrema crueldad. Frente a la indiferencia y al desinterés de las autoridades mexicanas por investigar esas muertes, la abogada de las familias llevó el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ocho años más tarde, la Corte condenó por primera vez en la Historia a un país, México, por considerarle responsable de feminicidio. Lo declaró "culpable de violentar el derecho a la vida, la integridad y la libertad personal, entre otros delitos" así como culpable de "no investigar adecuadamente" las muertes.