miércoles, 31 de octubre de 2012

POR AGACHADOS





Bernardo Daniel Rojas Flores 

24 de Octubre del 2012 



“Todas las formas de explotación son idénticas, porque se aplican, todas por igual, al mismo "objeto": el hombre.” 

Frantz Fanon 



Don Manuel se queja porque a su domicilio, en una colonia de Xalapa, le llegó un requerimiento de pago del Gobierno; en éste le exigen $1,128.82 pesos, con tinta de impresora y $1,129 pesos, escrito a mano con una pluma azul y con números más grandes por supuesto. 

En la descripción del cobro se detalla que es por concepto de tenencia vehicular, él es propietario de un auto pick up modelo 1966 y hasta este 2011, el señor no había tenido problemas económicos para liquidar el compromiso con el Estado y Municipio; hoy, ya jubilado, apenas le alcanza para comer. 

En el cubículo de algún funcionario encargado de esto, Don Manuel solicita que se le gestione un descuento para poder subsanar la “deuda” con el Gobierno porque hasta este momento ha demostrado ser un ciudadano cumplido, un padre responsable y un ejemplo para la comunidad. 

Por un momento, el hombre de 72 años reflexiona sobre el porqué debe pagar por la tenencia de un automóvil del 66; sin embargo, asume una postura de resignación y continúa con la solicitud del descuento. 

EL funcionario en cuestión le explica que hasta donde él conoce de leyes, el Gobierno no tiene por qué estarle cobrando por el concepto señalado partiendo del modelo del pick-up Ford, pero Don Manuel continúa con su postura de liquidar el adeudo porque quiere evitarse problemas con las autoridades. 


El servidor público lamenta la situación del hombre Xalapeño y saber que como éste, miles de Veracruzanos se ven obligados a sufragar cuotas y pagos por servicios en muchos casos inventados y emitidos a discreción por el Estado y Municipio porque saben que gente como Don Manuel, se encuentran en estado de indefensión jurídica para reclamar por estos excesos. 

Al verlo una persona se acerca y le solicita a Don Manuel que me proporcione sus datos para realizar una denuncia pública directa de lo que a todas luces, constituye una fragante violación a los derechos ciudadanos del septuagenario, acción oficial que exhibe que en el Gobierno aún pululan personas que practican la ineptitud y carecen de capacidad, calidad y calidez humana. 

Don Manuel, inmerso en la inercia de ser un ciudadano cumplido y responsable, opta por negar los datos a quien lo solicitó tras argumentar y sostener que prefiere pagar por algo que no debe que verse involucrado en algún problema con el Gobierno y sólo pregunta: 

“Si en este país no cambia nada, mejor me quedo callado, ¿para qué denunciar al Gobierno?”. 

La respuesta de quien le pidió la información, fue espontánea, natural, contundente pero con sumo respeto a las canas del ejemplar ciudadano Xalapeño cumplido: 

“Por eso estamos como estamos señor, ¡por agachados!”. 


En próximos días, empezaran operativos para que los 60 mil contribuyentes y que no cambiaron sus placas, sean detenidos a la hora de circular; aun no se precisa en qué consistirá el que los puedan dejar libres o el argumento para confiscar propiedad privada. 

Qué manera de joder a la gente; ojala esos 60 mil no sean padres de familia, madres solteras, personas que trabajan en el día a día y que por un día que les paren, dejan de comer.

Si es un tramite para la seguridad de la población, ¿no podría haber una condonación para que este regularizado todo? si se gasta en carnavales, en ferias, en vehículos  en aviones, en viáticos de comidas, de viajes, ¿no es prioridad la seguridad ?

Ojala, alguien, ya no cuerdo, solo no tan imprudente, pueda hacer algo.

jueves, 13 de septiembre de 2012

EL GASTO MAESTRO



Bernardo Daniel Rojas Flores 

12 de Septiembre del 2012 




“El secreto de la educación está en el respeto al discípulo” 

Ralph W. Emerson 




El sistema educativo mexicano esta reprobado según el análisis de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Y no es un problema de dinero, sino de reparto, La inversión pública en educación está por encima de la media, pero el gasto por alumno está entre los más bajos de los países miembros del organismo. 

México gasta más en maestros y menos en alumnos, concluyó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su documento "Panorama Mundial de la Educación 2012". 

En su apartado sobre el País, el organismo advierte que el Gobierno mexicano invierte 9 de cada 10 pesos de su presupuesto educativo en la nómina magisterial. 

En contraste, el gasto por alumno es el más bajo entre los países que integran la OCDE. 

Mientras Suiza destina 14 mil dólares por escolar, siendo el primer lugar en el rubro, México apenas invierte 2 mil 875 dólares. 

De acuerdo con el organismo, el presupuesto que otorga México en materia educativa tiene matices contradictorios. 

Durante una videoconferencia realizada ayer para presentar el "Panorama Mundial de la Educación 2012", Pedro Lenin García de León, de la División de Indicadores Educativos de la OCDE, dijo que México redujo su gasto público en materia educativa de 23.4 por ciento en 2000 a 20.4 por ciento al final de la década. 

"México destina la segunda proporción más alta de este gasto a la educación, el 20.3 por ciento, después de Nueva Zelanda, mientras que los países de la organización invierten el 13 por ciento, pero México logra igualar el gasto promedio en proporción al PIB de los países de la organización", expresó. 

El gasto educativo en México es de 6.3 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que coloca al País por encima del promedio de lo que presupuesta el resto de las naciones en el sector. 

No obstante, apuntó, el problema de México estriba no tanto en cuánto gasta, sino cómo gasta. "La mayor parte del recurso se destina a salarios. Es el caso de la mayoría de los países, pero en México la proporción está entre las mayores, justo después de Portugal (el último lugar), pues el 92 por ciento se destina a salarios", explicó. 

De ese 92 por ciento de gasto en nómina educativa, agregó, 80 por ciento es para pagarles a los maestros, conforme las estimaciones del organismo. Efectivamente, sólo Portugal tiene esa proporción de gasto, que está 20 puntos porcentuales por encima del promedio de la OCDE. 

Los países más exitosos del organismo en materia educativa, como Corea del Sur, tienen un gasto corriente que apenas rebasa el 50 por ciento, mientras que destinan 32 por ciento a otro tipo de inversiones. 

En contraposición, la inversión mexicana por alumno desde primaria hasta educación superior es baja. La maestra Elba Esther ha sido buena con los maestros, mala con la educación, pide mucho dinero, retribuye poca calidad. 

Y seguramente ante el cuestionamiento de “Y porque no mejora la calidad de los maestros” vendrá un larga respuesta de los programas y las acciones que se han dado para mejorar la educación. 

¿En verdad ningún gobierno se ha dado cuenta que íbamos hasta este punto? ¿En verdad esto es lo mejor que se puede hacer con el dinero de la nación? Que descaro. 

Pero todo, sigue igual, en los últimos lugares de eficiencia. 

DATOS PARA REFLEXIONAR 

· El país que más recursos presupuesta por estudiante es Suiza con 14 mil 716 dólares. Argentina destina 3 mil 512 dólares, y Chile, 3 mil 860 dólares. 

· México es el penúltimo entre la OCDE en inversión por alumno, pues destina 2 mil 875 dólares, sólo por arriba de Brasil.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

LA PATRIA ES PRIMERO





Bernardo Daniel Rojas Flores 

4 de Septiembre del 2012 


“No hagas ningún gasto como no sea para hacer bien a los demás o a ti mismo, es decir, no desperdicies nada.” 

Benjamín Franklin 

Por años en este país se escuchan discursos prometedores que contrastan con las realidades crudas dignas de guiones de películas o de algún cuento extravagante. México sigue siendo un país de contrastes. 

Y es que nadie cuestiona que lo bien ganado, ganado esta, ¿pero? ¿Por qué hacer parecer lo que no somos? Todo esto viene a colación por monto al que se harán acreedores los Diputados Federales ahora que entreguen se gestión este 30 de septiembre, la nada despreciable suma, pesos más pesos menos, de dos millones de pesos. 

En medio de la crisis de trabajo, de ausencia de dinero corriente, en el momento en que el Gobierno Federal para todo recurso por hacer lo que es el cierre de sexenio, brota esta noticia como balde de agua fría. Nadie está en contra de que se gane dinero, pero que se utilice un recurso público de manera tan desproporcionada. 

Según datos del periódico El Economista, en el segundo trimestre del 2012 se cifra el ingreso per cápita en México en $9,887 dólares americanos al año, que al tipo de cambio del día de hoy da un ingreso de $130,211.00 pesos anuales, es decir en promedio $10,850 pesos mensual y $361 pesos diarios respectivamente. Lo que equivaldría que un mexicano promedio “nosotros” tardaría casi dieciséis años, siempre y cuando no gastara un solo peso en este lapso, en obtener la cantidad antes expresada ¿humillante no? 

Y no se trata de victimizar a un sector pero las desproporciones saltan a la vista; no somos un país rico, no tenemos por qué tener funcionarios millonarios; empresa rica empresario pobre. ¿O no suena bien, país rico funcionarios responsables? 

Esto no es más que un pensamiento de sentido común, hay algunas personas que su obsesión por el dinero llega a un extremo tan exagerado que no solo se obsesionan en conseguir dinero sin importar las consecuencias sino que luego o evitan gastarlo lo más posible o lo gastan de una forma indiscriminada. Esto es bastante grave, porque ya ni siquiera recuerdan para que sirve el dinero. Uno no debe ser parte del servicio público si lo que le interesa es tener un bienestar económico a años luz de lo que es el sector privado. Es decir uno no se debe meter por lana, sino por convicción. 

Leí con atención algunas intervenciones de Diputados salientes donde excusan dicha cantidad en el hecho de que este gasto ya estaba presupuestado o que tienen derecho como cualquier otro trabajador a percibir este monto de manera justa. Quizá y solo quizá a estas posturas diminutas de sendos servidores se les debería aplicar el concepto de empatía social, es decir que estos personajes en un contexto común puedan llegar a percibir lo que otros sienten y quizá ahí entenderían que no es legalmente falso sino MORALMENTE INCORRECTO. 

DATOS PARA REFLEXIONAR 

· La Cámara de Diputados acordó distribuir entre sus siete bancadas una bolsa de $100 millones para “apoyar sus tareas legislativas y actividades complementarias”, adicionales a los recursos que reciben cada mes por ley. 

· En total en las cámaras de de Diputados y Senadores se entregaran aproximadamente mil doscientos cincuenta y seis millones de peso por concepto de ahorro y aguinaldos ($1,256,000,000.00 millones de pesos). 

· Con esta cantidad se podrían entregar 1, 256,000 sillas de ruedas, 3,560 casas con un valor de $350,000 pesos cada una, se podrían mantener 104,000 becas escolares (para garantizar todo el año escolar) al mismo número de alumnos. Así siguen las matemáticas ociosas. 

· La Cámara de Diputados erogó cinco millones 760 mil pesos por cada uno de los que representaron diputaciones en este trienio.

miércoles, 29 de agosto de 2012

LA GUERRA SIN FIN




Bernardo Daniel Rojas Flores

28 de Agosto del 2012


“La guerra es una masacre de gente que no se conoce para provecho de gente que si se conoce pero que no se masacra” 

Anónimo 




Por la capacidad descriptiva exacta y clara, me permito tomar un fragmento del artículo de Salvador Camarena titulado “La Republica Montessori” publicado en días anteriores 

-“El sábado, la zona metropolitana de Guadalajara y varios puntos del estado de Jalisco, fueron sacudidos por bloqueos de criminales. Los llamados narco bloqueos comenzaron poco después de las 14:00 horas. La población estaba aterrada. Sólo hay una cosa peor que la bestialidad de esos atentados en contra de la integridad y el patrimonio de algunas personas, peor que ese ataque que socava la tranquilidad de toda la ciudadanía: el sentimiento de abandono, el saberse inermes, el descubrir en medio de la crisis que el gobernador no estaba en el país, que había abandonado sus tareas y estaba en Venecia; solo peor que constatar el desquiciamiento del que son capaces los desalmados es saber que el gobierno se encerrará en silencio durante muchos, demasiados minutos, antes de salir a informar.

Estamos hablando de autoridades que no lograrán tranquilizar porque ni siquiera lo habrán intentado. Ya demostraron en varias ocasiones que no les da para entender que deben no sólo informar, sino intentar convertirse en guía en medio de la zozobra. Pero es demasiado pedir.-

La incertidumbre que nos narra el autor solo clarifica el nivel de caos que impera en la llamada “Guerra Contra el Narco”. ¿Cómo vamos? ¿Qué expectativa se tiene? ¿Cuándo veremos resultados? ¿Cuándo acabará?. 

Ejecuciones, narco bloqueos, atentados contra funcionarios extranjeros. ¿Qué sigue?; y es que en realidad da escalofríos que nada de esto sorprenda ya, es como si fuera una cuestión natural y patriótica aguantar este nivel de violencia, pareciera que por el futuro de nuestros hijos esta el mandato de ser buen ciudadano y hay que, como se dice “aguantar vara”. La adaptabilidad por definición en la Real Academia de la Lengua Española dice “Cualidad de adaptarse”. ¿Nos estamos adaptando? 

Yo apruebo la dedicación y la firmeza en actos tan definitivos como lo es el combate al crimen organizado y al narcotráfico ¿pero? ¿Tenemos la capacidad para hacerlo de la manera en la que lo estamos haciendo? Yo conozco personas que han sido allanados sus domicilios, han sido desalojados por días de los mismos, que se han visto afectados en sus patrimonios y en su salud, por que han estado cerca o han sido confundidos con delincuentes. ¿Esto es un daño colateral medido? ¿Estamos seguros que esto queremos como nación? 

Y si, escucho las noticias, los reportes oficiales y las campañas televisivas que dicen que todas las acciones contra el crimen significan dignidad, fuerza, voluntad, que vamos muy bien, que es lo más acertado y que la violencia está contenida, ¿Pero? Creo que todo esto se contrapone o se vuelve incongruente cuando veo que a los hijos de algún funcionario de alto nivel o los funcionarios mismos en cualquier parte de la República los tienen que escoltar tres vehículos blindados y doce personas fuertemente armadas. Me da la impresión que me están viendo la cara, que las cosas no están tan bien como me lo dicen. 

O si a usted le regalaran una camioneta de lujo recién salida de la agencia y pensando que tendría todos los gastos pagados ¿se atrevería a recorrer todas y cada uno de los rincones de la República en ella siendo solo acompañado por su familia? Incluso aquellos donde la policía  los candidatos en campaña o incluso el mismo ejercito no entran. Yo, no. 

DATOS PARA REFLEXIONAR 

· El 27 de agosto pasado, once cadáveres con signos de tortura fueron abandonados en una carretera del occidente de México que lleva al balneario de Acapulco. 

· El sábado 25 de agosto en el estado Veracruz, sobre el Golfo de México, ocho personas murieron en distintos hechos, cuatro en enfrentamientos con fuerzas federales y otros cuatro fueron hallados decapitados en un tramo de la carretera hacia Boca del Río, una zona turística cercana al puerto de Veracruz. 

· La madrugada del 25 de agosto se registraron al menos cinco bloqueos en carreteras de Jalisco, al parecer también perpetrados por integrantes del cártel de Jalisco Nueva Generación. 

· En el lugar, un hombre declaró que sujetos armados lo despojaron de la unidad y le prendieron fuego a la cabina. 

· Recomendaciones del portal Nuevo León Seguro: 

- No viajes en camionetas familiares (Tahoe, Suburban, Expedition, o similares). 
- Es mejor utilizar vehículos discretos y de pequeña cilindrada. 
- No viajes de noche. 
- Es probable que encuentres retenes militares y/o federales, por favor coopera con todo lo que soliciten. 
- Si vas a cruzar la frontera, no te pares a comer o cargar gasolina en las ciudades fronterizas del lado mexicano, es mejor hacerlo del lado americano. 
- Si llegaras a coincidir con algún tipo de enfrentamiento, trata de salir del área y estacionarte en un lugar seguro lo más pronto posible. Nunca debes salir a gran velocidad para no llamar la atención y evitar ser confundido. 
- Lleva contigo siempre un teléfono celular con la batería debidamente cargada. Recuerda que el número de emergencias es el 066 Policía Preventiva y el 0-1800-831-9131 del Ejército en NL.

miércoles, 15 de agosto de 2012

FÚTBOL DE ORO











“¿Hasta cuándo vamos a seguir creyendo que la felicidad no es más que uno de los juegos de la ilusión?” 

                                                                   Julio Cortázar 

El éxtasis de la medalla de oro en futbol en los juegos Olímpicos de Londres 2012 ha sido un espejismo muy corto, a unos cuantos días la pesadez de los problemas en los que está envuelto el país no permitieron ganar fuerza a este acontecimiento. 

Las televisoras, viejos conductos por los cuales se trataba de inducir ciertas tendencias han perdido poder, se han visto rebasadas por la realidad. 

Y es que a ciencia cierta no hay mucho que celebrar, uno de los muchos atrasos que México tiene es el de la educación básica, tareas como leer, razonar, entender las matemáticas son un punto débil en la mayoría de los alumnos en el país ya así no imaginemos el escenario en la educación integral, que es aquella que acerca a los estudiantes a la idea que visualiza al ser humano como un ser biosicosocial, fomentando el desarrollo, intelectual, físico, artístico, psicológico, social, emocional, ético y cívico. 

¿La pregunta sería, y que tiene que ver el deporte con la educación formal? Es cierto, no es determinante pero sin duda influye de manera directa, las escuelas en los países con una cultura física de nivel superior, son semilleros en la creación de refinamiento de quienes lo integran. 

Ligas universitarias mejor organizadas que las ligas profesionales de muchos países permiten tener un calendario de exigencia continúa todo el año. Además se despiertan interés por muchos deportes que en nuestro país difícilmente sabemos que existen. 

Por otro lado están los países donde la disciplina se tiene como un valor, lo que lleva a los padres a tener un respeto por las actividades de sus hijos, ciertamente incluso algunas se vuelven un escaparate para mejorar económicamente, que tomando los matices necesarios, no serian una idea absurda. Mejor ser exigido que morir de hambre o de nada, que es aun peor. 

A lo largo de 27 Olimpiadas realizadas en la época moderna, se han entregado 13,700 medallas de ellas México desde su primera participación en 1896 ha podido ganar 62 medallas (13 de oro, 21 de plata y 28 de bronce) que equivale al .45% de las medallas entregadas (ni medio punto porcentual) para ubicarse en el puesto 43 de 139 países que han ganado medalla en una olimpiada, sin tomar en cuenta las 137 naciones que aun no han ganado medalla alguna ( que en dado caso lo ubicarían en el mismo lugar solo que de un listado de 222 naciones). 

Si solo tomamos en cuenta las medallas de oro, México obtiene un porcentaje de .29% de las 4,479 medallas otorgadas en la historia. 

Si es cierto que en esta justa se ganaron más del doble de las medallas de la justa anterior, lo cierto es que se gano solo una medalla más que en Sydney hace 12 años y salvo en las disciplinas de Taekwondo y Clavados nunca se han repetido en los deportes ganadores. En las ultimas 4 ediciones se han obtenido 6,4,3 y 7 preseas respectivamente. 

En Londres se quiso tener como punta de lanza la única medalla de oro conseguida, la de Fútbol Varonil, se dice, que es un cambio de mentalidad, que es una nueva generación, fresca, distinta sin trabas, sin enanismo mental. ¿Todo esto alcanza a ser un grupo de deportistas formados por iniciativas privadas durante años? Porque cabe recordar que los futbolistas mexicanos son el fruto de inversión privada y no de un esquema nacional de desarrollo de la cultura física. 
Seguramente este deporte es el que más dinero tiene invertido, todo privado, no hay, por ley al menos, ni un peso del erario público que vaya a la formación de futbolistas. 

Las federaciones de otros deportes de conjunto Voleibol, Básquetbol, Tenis, no solo han tenido un desempeño pobre, han caído en un decrecimiento real y notorio, incluso de llegar al grado no solo de no participar en los justo mundial sino como en el caso del básquetbol no tener ni selección representativa. 

No hay nacionalismo, ni fanatismo que no quiera ver esta realidad, no es un postura fatal, es una postura tristemente real. 

México no genera deportistas de alto rendimiento, como no genera tecnología, innovación o creatividad que sea punta de lanza en el mundo. Todos los casos de éxito son esfuerzos personales que en algún momento reciben apoyo gubernamental. 

Al cuestionarle al presidente de la federación mexicana de boxeo como calificaba su gestión después de 20 años al frente de la misma y con la obtención de una sola medalla, se concreto a responder en un tono francamente aterrador al intelecto “Pues no la veo mal, porque hay otras peores” 

Si México no está secuestrado, quizá esta está muy cerca de esto 

DATOS PARA REFLEXIONAR 

· México ha participado en 22 de 27 ediciones de los juegos Olímpicos modernos, para ser el país número 20 de 222, con más participaciones. 

· Michel Phelps nadador máximo ganador histórico de medallas en las Olimpiadas, en tres justas gano 22 medallas en total, 18 de oro (5 mas que México en todo su historia) 2 de plata y 2 de bronce. 

· Bielorrusia en 5 participaciones, y con la población aproximada del estado de Veracruz, tiene en promedio ganadas 15 medallas en cada justa, México en 22 tiene un promedio de 2 medallas por justa. 

· Kenia, Etiopia, Irán y Corea del Norte, tiene con 22, 18, 15 y 14 más medallas de oro ganadas que México (13). 

· Jamaica está empatada con México en medallas de oro ganadas, Jamaica es la nación No. 166 en riqueza a nivel mundial y tiene una población equivalente a la de la ciudad de Puebla.

miércoles, 30 de mayo de 2012

ATRAPADO EN EL PASADO, LIBERADO EN EL FUTURO




Bernardo Daniel Rojas Flores
30 de Mayo del 2012






“Sólo cerrando las puertas detrás de uno se abren ventanas hacia el porvenir” 
                             Francoise Sagan 


México es preso de su historia. Ideas, sentimientos e intereses heredados le impiden moverse con rapidez al lugar que anhelan sus ciudadanos. La historia acumulada en la cabeza y en los sentimientos de la nación —en sus leyes, en sus instituciones, en sus hábitos y fantasías— obstruye su camino al futuro. Se ha dicho famosamente que los políticos suelen ser reos de las ideas de algún economista muerto. La vida pública de México es presa de las decisiones de algunos de sus presidentes muertos: esa herencia política de estatismo y corporativismo que llamamos “nacionalismo revolucionario”, al que una eficaz pedagogía pública volvió algo parecido a la identidad nacional, bajo el amparo de una sigla mítica —el PRI— que es a la vez un partido hoy minoritario, y una cultura política mayoritaria. 

Esa herencia incluye tradiciones indesafiables: nacionalismo energético, congelación de la propiedad de la tierra y de las playas, sindicalismo monopólico, legalidad negociada, dirigismo estatal, “soberanismo” defensivo, corrupción consuetudinaria, patrimonialismo burocrático. Son soluciones y vicios que el país adquirió en distintos momentos de su historia: un coctel de otro tiempo, bien plantado en la conciencia pública, que se resiste a abandonar la escena, encarnado como está en hábitos públicos, intereses económicos y clientelas políticas que repiten viejas fórmulas porque defienden viejos intereses. 

México ha perdido el paso: camina despacio, sobre todo en palacio. Parece un país de instituciones débiles, desdibujado en su identidad internacional: un gigante dormido, que luego se agita sin poderse mover. Los países, como las personas, necesitan identidad y propósito, un rumbo deseable: música de futuro. México ha perdido la tonada de la Revolución que le dio sentido simbólico y cohesión nacional durante décadas. El tiempo, los abusos, las crisis económicas limaron al punto de burla la narrativa de notas revolucionarias que durante las décadas de la hegemonía priista gobernó las creencias del país. Según aquella extensa partitura, el país venía de una gesta revolucionaria cuyos propósitos de democracia y justicia social seguían cumpliéndose siete décadas después de iniciado el movimiento que supuestamente constituía su origen. No había democracia ni justicia social, pero había una épica oficial que le daba sentido o legitimidad incluso a las aberraciones del régimen. Lemas y credos elementales de aquella narrativa siguen siendo la región límbica de la cultura política del país, un repertorio instintivo de certezas, propuestas y nostalgias públicas presente en la mayoría de los políticos profesionales, no sólo en los priistas. 

Apenas había empezado la obertura que sustituiría al nacionalismo revolucionario, el salto a la modernidad de los noventa, cuando la triste trilogía del año 1994 —rebelión, magnicidios, crisis económica— destruyó la credibilidad del nuevo libreto. La democracia se quedó dueña de la escena. Fue un buen espectáculo rector que alcanzó su clímax en la alternancia del año 2000, pero a partir de entonces la escena empezó a quedarle grande. Nueve años después, la democracia parece una diva a la que se le terminaron los trucos. El puro libreto de la democracia, por naturaleza discordante, no basta para darle al país la narrativa de futuro que necesita. 

Las elecciones de 2000 y 2006 hubieran podido constituir poderosas plumas para escribir esa nueva narrativa; se quedaron en referendos para evitar “males mayores”: la permanencia del PRI en la casa presidencial, y la llegada a ella de un candidato descrito como un peligro para México. El PRI salió de Los Pinos pero no del alma de México. Las estrategias vencedoras sirvieron para ganar, no para gobernar. 

México ha pasado del autoritarismo irresponsable a la democracia improductiva, de la hegemonía de un partido a la fragmentación partidaria, del estatismo deficitario al mercantilismo oligárquico, de las reglas y los poderes no escritos de gobierno al imperio de los poderes fácticos, de la corrupción a la antigüita a la corrupción moderna. Es la hora del desencanto con la democracia por sus pobres resultados. Preocupa en la democracia mexicana la resignación que impone a sus gobiernos, el triunfo del reino de lo posible como sinónimo de estancamiento, incertidumbre, falta de rumbo nacional. Un país, se diría, al que le sobra pasado y le falta futuro. Hasta su discurso de septiembre pasado, en su famoso decálogo de intenciones de cambio, la única línea de futuro deseable lanzada desde el gobierno actual ha sido la lucha decidida y necesaria contra el crimen organizado. Produjo en buena parte la popularidad del presidente, pero no de su gobierno ni de su partido. Hace falta algo más que eso para sacar al país de su estancamiento anímico y político. Es necesaria una nueva épica nacional cuyo eje no puede ser sino el bienestar de las mayorías, la promesa de seguridad, empleo, educación, salud, movilidad y seguridad social: un horizonte de modernidad que ampare el surgimiento de sólidas y mayoritarias clases medias. Urge una épica de prosperidad, democracia y equidad, que no está trazada con claridad en ninguna parte. 

México necesita salir de su pasado. Puede hacerlo por la vía democrática convirtiendo las elecciones de 2012, desde hoy, en un referendo sobre el futuro. Lo que sigue es una propuesta de futuro para ser debatida, ojalá vuelta programa y votada en 2012, de modo que las elecciones de ese año no sean sólo sobre personas y partidos, sino también sobre el país próspero, equitativo y democrático que quieren los mexicanos: una sociedad de clase media que se parezca, como una gota de agua, a las demás. 



Para ponerse en ese camino, deben tomarse cuatro decisiones estratégicas desde mi punto de vista: 1. Asumir los cambios que requiere la economía para crecer; 2. Decidir el lugar que se quiere ocupar en el mundo; 3. Universalizar los derechos y garantías sociales necesarios para construir una sociedad equitativa, donde más de las dos terceras partes de la misma vivan más o menos igual; 4. Hacer productiva la democracia mediante reformas institucionales que garanticen la seguridad de los ciudadanos y la fluidez de los cambios que requiere el país. 

No tratamos de convencer sino de hablar claro para movilizar a la sociedad civil y a las elites nacionales —empresariales, sindicales, intelectuales, religiosas, tecnocráticas, y hasta políticas— para debatir estas ideas y cómo deben acompasarse y encadenarse, para formar un todo complejo, audaz y armonioso. De responder los partidos y candidatos a las preguntas pertinentes, el 2012 se transformará en un referendo sobre el programa del futuro. Nuestras respuestas preliminares, tentativas e incompletas, no constituyen una lista de buenos deseos. Obedecen a una coherencia interna cuya secuencia es la siguiente: 

Para construir la sociedad de clase media que queremos, hay que crecer. Para crecer, hay que liberar la excepcional y legendaria vitalidad de la sociedad mexicana, quitándole los candados impuestos por la concentración de poderes fácticos de toda índole. Para obtener los recursos, las oportunidades y los mercados necesarios para desmantelar el viejo corporativismo mexicano hay que insertarse con ventaja en el mundo. Para asegurar que el crecimiento consiguiente se distribuya mejor que antes, hay que construir una red de protección social del siglo XXI para todos los mexicanos, y ofrecer una educación del siglo XXI para los niños y jóvenes. Para brindar a todos la seguridad pública sin la cual toda protección social es ilusa, hay que construir los aparatos de seguridad pertinentes. Y para tomar todas estas decisiones, hay que dotarnos de instituciones que permitan tomarlas. 

La base social que aspira a mover esta agenda es clara: la creciente clase media mexicana, vieja y nueva, que requiere desesperadamente un horizonte de expansión. Las condiciones políticas para poner en práctica esas ideas son también claras: la existencia de una coalición que en el 2012 pueda identificarse con esta agenda, la plantee con transparencia al electorado, y lo convenza de ello. Sobre advertencia no habrá engaño, ni malentendidos: se ganará o se perderá para algo, no sólo porque sí, no por costumbre, debe ser por derecho. 

DATOS PARA REFLEXIONAR 

Notas de Richard Fischer, presidente del Banco de la Reserva Federal de Dallas, 

1. México se recuperó con rapidez de la crisis de 2008. Su producto interno bruto creció 5.5% en 2010 y 3.9% en 2011, luego de desplomarse 6.2% en 2009. 

2. La producción total volvió a su nivel previo a la crisis, después de 12 trimestres, un año antes que EU. 

3. La producción industrial de México sobrepasó su nivel anterior a la crisis al empezar 2011. La producción industrial de EU sigue 3.3% por debajo de su nivel de diciembre de 2007. 

4. El déficit público de México fue de 2.5% en 2011. El de EU, de 8.6%. 

5. La deuda de México se mantiene estable, en 27% del PIB. La de EU es de 98% y sigue creciendo. 

6. El comercio exterior se ha disparado en México. En 1980 representaba 17% del PIB de México, hoy representa 61%. Y 80% de las exportaciones mexicanas es de bienes manufacturados. 

7. La declaración de autonomía del Banco de México en 1993 tuvo un efecto duradero sobre la política monetaria y sobre la inflación. Antes, el promedio de inflación anual en México era de 43%. Ahora es de 4.4%. 

8. México se ha vuelto creíble en los mercados financieros. Hoy puede emitir y vender bonos garantizados a 20 y 30 años, cuando en 1995 nadie le compraba nada a más de 27 días. 

miércoles, 23 de mayo de 2012

EL JOVEN RUGIDO




Bernardo Daniel Rojas Flores



23 de Mayo del 2012




“De los disparates de la juventud, lo que más pena me da no es haberlo cometido, sino el no poder volver a cometerlos”
                                                                                           Pierre Benoit


Un total de 24 millones de jóvenes menores de 29 años forman parte del censo electoral, y 14 millones nunca han votado en unas elecciones presidenciales. De pronto estos números han cobrado vida e irrumpido en la campaña electoral mexicana con una fuerza nunca vista. Son los enojados, los engañados, los ignorados, los estudiantes, sobre todo, de las universidades privadas que, hartos de una democracia devaluada, se han echado a la calle para protestar contra la corrupción, los partidos políticos y la “manipulación” informativa de las grandes cadenas de televisión. 

El detonante que ha puesto en marcha una cadena de manifestaciones -la próxima este miércoles- estalló el pasado día 11, cuando el candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, acudió a un acto de campaña en la Universidad Iberoamericana, fundada por los jesuitas y situada en una de las zonas más exclusivas de la capital mexicana. Los estudiantes pronto se cansaron de las vaguedades del político y comenzaron a reprocharle su gestión como gobernador del Estado de México. Sin posibilidad de réplica, Peña Nieto acabó huyendo entre gritos de “¡fuera, fuera!” y “¡asesino!”. El PRI reaccionó acusando a los universitarios de dejarse manipular por un grupo de provocadores e infiltrados. Televisa, la cadena con mayor audiencia y a la que se acusa de apoyar al líder priísta, solo dio una versión de los hechos favorable al viejo partido hegemónico. 

La chispa se convirtió en explosión cuando los estudiantes se movilizaron en las redes sociales. Grabaron un vídeo en el que 131 de ellos mostraban su carné universitario y desmentían las descalificaciones. El vídeo motivó la simpatía de muchos más jóvenes que crearon la página Yo soy 132, invitando a otros a unirse a la protesta. A la velocidad de un clic, el enojo se convirtió en trending topic, revolucionando la campaña electoral y sorprendiendo a toda la clase política. 

Una semana después del incidente con Peña Nieto, a los estudiantes de la Ibero se unieron otros del Tecnológico de Monterrey del campus del Distrito Federal, la Anáhuac (universidad fundada por los Legionarios de Cristo), La Salle y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) en una protesta contra Televisa y el sábado, miles de jóvenes se manifestaron en el DF y otras ciudades coreando consignas como “¡Ni un voto al PRI!” o “¡No somos uno, no somos cien, prensa vendida, cuéntanos bien!” 

José Woldenberg, expresidente del Instituto Federal Electoral (IFE), da la bienvenida a “esta expresión de rechazo, de distancia crítica” hacia el establishment, y espera “que se traduzca en las urnas”. “En una campaña electoral aburrida y sin novedades, ha pasado algo que no estaba en el guion”, apunta. Pero Woldenberg hace dos salvedades: “Lo que ocurre en los centros de educación superior no es extrapolable al resto de jóvenes y el DF no es representativo del país”. 

“Es algo nuevo. La clase media alta solo se había expresado públicamente hasta ahora por causas universales como la seguridad o la paz”, comenta el sociólogo y periodista Jorge Zepeda, quien se muestra sorprendido “por los errores cometidos por el PRI en la contención de daños”. “Los priístas han sido muy hábiles en la campaña en términos convencionales, pero las redes sociales son un terreno muy nuevo que no saben procesar y al que llegaron tarde. La izquierda está mucho mejor posicionada en ellas debido en parte a la desconfianza de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hacia los medios tradicionales”. 

Para el escritor y politólogo Federico Reyes Heroles, la protesta es “un arma política del Partido de la Revolución Democrática (PRD)”. “Se está cumpliendo la profecía que advertía que si AMLO no remontaba con su república del amor se radicalizaría”, y añade con sorna: “La confusión política no es privativa de las universidades públicas”. Sin embargo, celebra que el movimiento suponga “un tirón de orejas para los priístas” y critica la actitud de la candidata del Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, quién ha llamado a las movilizaciones contra Peña Nieto: “Parece un rugido de desesperación”. 

Roy Campos, director de la consultora electoral Mitofky una de las más respetadas, apunta que la queja estudiantil podrá traducirse en una mayor participación, pero que ésta “dependerá, más que del movimiento en sí mismo, de cómo reaccionen y lo gestionen los políticos. Quien lo sepa leer mejor subirá en los sondeos”. Los jóvenes han entrado en la campaña y reclaman un cambio, convirtiéndose en una suerte de quinto poder. Y de momento van ganando. 

DATOS PARA REFLEXIONAR 

· Televisa emitió por primera vez en la mañana del lunes, diez días después de los incidentes, nueve minutos sobre lo que ocurrió en la Universidad Iberoamericana. 

· En los años anteriores los jóvenes entre 20-24 años que tenían derecho a votar solo participaron en un 30%, mayormente fueron universitarios, los mismos que ahora están haciendo estas manifestaciones, ¿qué pasaría si este dato se eleva al promedio de 45% general? Esto podría significar casi 2 millones de votos.

jueves, 26 de abril de 2012

EL TIEMPO QUE VIENE




Bernardo Daniel Rojas Flores



23 de abril del 2012

“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”

Woody Allen


Entre espina y espina no se alcanzar a ver las rosas que van floreciendo, pareciera que las en últimos días se han dado noticias muy positivas en el ámbito de la participación ciudadana y de la aplicación de justica que quedan opacadas en la cascada de información relativa a las campañas.



En el ámbito de la participación ciudadana las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobaron por mayoría la Reforma Política que impulsa las candidaturas independientes, la consulta popular y la iniciativa ciudadana.



También otorga más facultades al Senado de la República para ratificar a los funcionarios de los órganos reguladores del Estado, así como los mecanismos para sustituir por ausencia definitiva al presidente de la República.



En el caso de la consulta popular, los diputados aceptaron la propuesta de la colegisladora, que establece un umbral de al menos dos por ciento de la población inscrita en la lista nominal para el trámite y 40% para su vinculación.



En la impartición de justicia el Senado de la República aprobó con 74 votos a favor y una abstención sancionar el feminicidio con penas de 40 a 60 años de prisión para combatir "los crímenes de odio contra mujeres", y con ello se impondrán de ocho a 20 años de cárcel a quien cometa el delito de violación sexual.



Además, las reformas sancionan con penas de ocho a 30 años de prisión a quienes cometan el ilícito de violación por equiparación, que tiene actualmente se castiga con ocho a 14 años de reclusión.



También se tipifica como nuevo delito la inseminación no consentida, que alcanzará sanciones de cuatro a siete años de cárcel, y se establece una mayor penalidad a quien lo cometa, para alcanzar de cinco a 14 años de prisión. De igual manera, los cambios legales precisan que se castigarán los homicidios en razón del parentesco o relación con sanciones que van de 30 a 60 años de cárcel, y actualmente es de 10 a 40 años.



No deberían ser temas aislados y tomados como menores, en el caso del primero pueden ser determinantes e históricos, falta analizar las reglas y las formas en que se aplicaran dichas consultas, pero el saber que de alguna manera la ciudadanía puede decretar la forma en que deben aplicarse algunas actuaciones del gobierno, es, por donde se le vea, un avance.



El segundo caso, aquel que habla del feminicidio creo que intenta darle la magnitud y la seriedad con que debe tomarse este tema, existen datos específicos que detallan claramente lo que es ya un problema de género muy marcado en nuestra sociedad, si es cierto que México se encuentra lejos de los países con el mayor índice de delitos de esta naturaleza existe un dato revelador y contundente, México, es el país donde más intervienen armas de fuego en estos asesinatos, ya que 8 de cada 10 mujeres víctimas del mismo son ejecutadas.



DATOS PARA REFLEXIONAR



El 16 de noviembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunció una sentencia considerada ejemplar sobre el asesinato en 2001 de varias jóvenes mexicanas de Ciudad Juárez. Aquel año fueron descubiertos en un lugar conocido como "campo algodonero" los cadáveres de Claudia González, de 20 años, Esmeralda Herrera, de 15 años, y Laura Berenice Ramos, de 17 años, junto a los restos de otras cinco mujeres que no pudieron ser identificadas. Los cuerpos mostraban signos de que las mujeres habían sido violadas con extrema crueldad. Frente a la indiferencia y al desinterés de las autoridades mexicanas por investigar esas muertes, la abogada de las familias llevó el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ocho años más tarde, la Corte condenó por primera vez en la Historia a un país, México, por considerarle responsable de feminicidio. Lo declaró "culpable de violentar el derecho a la vida, la integridad y la libertad personal, entre otros delitos" así como culpable de "no investigar adecuadamente" las muertes.

miércoles, 18 de abril de 2012

LA ILUSIÓN DE LA SEGURIDAD




Bernardo Daniel Rojas Flores



16 de Abril del 2012.

“Algún humanista dijo una vez que las leyes mexicanas son como el francés; que se escriben de un modo y se pronuncian de otro”. 

Hace unas semanas recibí una llamada que me hizo sentir el miedo en el cuerpo, eran las 9:30 pm y del otro lado del teléfono estaba mi esposa, serena pero preocupada, diría yo serenamente espantada. 

“Estoy en Walt-Mart, acaban de cerrar la tienda y se oyen disparos”, ¿Que puede venir a la mente en ese momento?. Mi mujer y mi hija de 4 años estaban encerradas en una tienda, quizá a 500 metros de donde literalmente hombres se estaban matando. 

Marque a varios amigos, busque información por todos los medios, y las respuestas incrementaban mi angustia. Era un enfrentamiento fuerte, real, serio. 

La siguiente llamada me preocupo aun más, “Ahora nos reunieron en el centro de la tienda, es que ahora se oyen mas fuerte los disparos” 

No podía acercarme, además que estaban cerradas las vialidades mi presencia ahí seria igual de frágil e indefensa. Valiente si soy, pero inmortal y contra balas, no. 

La prudencia me indico no perder comunicación con mi esposa y un amigo que también le toco estar “adentro” y esperar, quizá pedir, quizá orar, quizá razonar, quizá a pensar positivamente. 

Mi primer razonamiento positivo fue, están aisladas, ya están ahí las fuerzas armadas que seguramente son mayoría y pronto tendrán bajo control la situación. Mi primer pensamiento negativo fue, algo puede salirse de control, en el miedo de huir pueden tratar de meterse, de incendiar, de capturar rehenes. Ninguno de los pensamientos tenía sentido, la verdad es que solo eran pensamientos influidos por la esperanza y por el miedo. 

Decir que tenemos seguridad porque existen personas entrenadas para matar que continuamente están matando a otros, es una lógica absurda. Yo no sé qué paso ese día, no sé si se confundieron, si se equivocaron, si fue casualidad ó si fue premeditado. Lo que se con seguridad, es que nuestra realidad muestra claramente que existen ejecuciones y enfrentamientos con distintos autores, son las venganzas y matanzas cosa común. 

Es la cuarta vez en cinco meses que mi hija tiene que estar escondida o es resguardo por su seguridad, tan solo pensar en eso, me hiela la sangre, me congela y me remonta al deseo primitivo de aniquilar todo peligro o de huir. 


Desde mi perspectiva, los más irresponsables dirán, no pasa nada, esto es una exageración y eres un cobarde. Desde mi perspectiva me veo en la imperiosa necesidad de decir claramente, cualquiera que minimice esta situación nacional, es un estúpido. 

¿A donde tenemos que llegar? ¿Qué tipo de vida tenemos que tener para que las cosas sean diferentes? ¿No vivimos atrapados y atemorizados? ¿No ya pasamos por policías extorsionadores, por secuestradores, por ladrones, por carencias de justicia en muchas décadas? 

Existen datos muy claros que dan magnitud de la gravedad del caso, esta próxima a cumplir 50 años la guerrilla más poderosa y antigua que jamás haya existido en América Latina, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que ya en casi 5 décadas han mantenido un nivel de violencia caótico no solo en Colombia, sino en toda la región, han sido selectivos, sus métodos de combate incluyen la guerra de guerrillas y combate regular convencional. Sus actividades también incluyen los secuestros, actos terroristas y la utilización de armas no convencionales. 

El dato aterrador surge de comparar algunas cifras oficiales de los mencionados países en un periodo de 6 años; en Colombia del 2004 al 2010, los enfrentamientos por esta guerra abierta entre el gobierno y este ejercito autollamado revolucionario dan como resultante 19,263 muertes de integrantes de los dos bandos, 12.713 eran guerrilleros y 2.602 paramilitares, por el bando de la nación 3.948 militares y policías. Se estima que las FARC tienen en total alrededor de 18 mil integrantes. 

En México las fuerzas en combate en la lucha contra el Narco son de 130 mil elementos del Ejército y Marina Nacional mas 35 mil elementos de la Policía Federal y se estima que alrededor de 100 mil son los integrantes del crimen organizado, y se da como cifra oficial que en 5 años de gestión del actual presidente son alrededor de 50 mil muertes relacionadas con este lucha. 

En promedio 12 muertos al día se dan en Colombia en la lucha contra la más grande y añeja guerrilla que jamás haya existido en América, en México este promedio se eleva a 28 los muertos por día en el combate al narcotráfico. Información intimidante desde cualquier punto. 

Me lacera, me apena, me desmoraliza, pero yo no me siento seguro, creo que vivo en un país donde la seguridad, es solo una ilusión. 

DATOS PARA REFLEXIONAR 
  • Guerra de Texas (1835-1836): 2.200 muertos. 
  • Intervención estadounidense en México (1846-1848): 23.000 muertos. 
  • Guerra de Reforma (1857-1861): 8.000 muertos. 
  • Segunda Intervención Francesa en México: 38.000 muertos (1862-67). 
  • La guerra de Irak del 20 de Marzo del 2003 al 18 Diciembre de 2011:29 000 muertos aprox.

miércoles, 28 de marzo de 2012

DE MANTELES LARGOS







B. Daniel Rojas Flores





27 de Marzo del 2012


“La primera vez que me engañes, será culpa tuya; la segunda vez, la culpa será mía.”


Proverbio Árabe



La reciente visita del Papa Benedicto XVI a tierras mexicanas tiene aspectos muy importantes. Los temas no son sencillos, México es un país católico en su mayoría y en sus orígenes de tal manera tiende a no ser objetivo en sus miradas.






¿Por qué el Papa no visito la capital de la republica? Una de las grandes sorpresas de este viaje es que el Pontífice haya aterrizado en el centro del país sin hacer una parada en la capital, donde se encuentra uno de los mayores centros de peregrinaje del mundo católico.



La Basílica de Guadalupe no es sólo un símbolo para la Iglesia en México, especialmente para los papas, también un oasis en una ciudad donde en años recientes se ha aprobado una legislación "contraria a los valores de la fe", según los obispos.


El reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo y la legalización del aborto enfrentaron a las autoridades de la Iglesia con el alcalde, Marcelo Ebrard (PRD), y la Asamblea local.


Pero esa no es la razón por la que Benedicto XVI obvió a Ciudad de México en esta visita, según Valdemar. "No es un secreto que al Santo Padre le afecta la altura", dice. El riesgo para Joseph Ratzinger, de 85 años, de estar a más de 2000 metros sobre el nivel del mar es la verdadera razón por la cual no acudirá a la capital, según el vocero, y no el temor a una foto incómoda con los gobernantes locales.




El cerro del Cubilete está a 2549 metros sobre el nivel del mar, casi 300 metros más que el Distrito Federal.



Por otro lado existe la mirada desde la relación que guardan el estado y la iglesia; aunque México se reconoce como estado laico, la Iglesia todavía juega un papel muy destacado en la vida nacional.



A pesar de las tormentosas relaciones entre el poder político y el religioso durante los años de la Revolución y bajo los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional, esta rigidez se ha ido suavizando en las últimas décadas.



Fue un presidente priísta, Carlos Salinas, quien potenció el reconocimiento del estado del Vaticano y restableció las relaciones Estado-Iglesia.


Pero según el analista John Ackerman, la polémica sobre la influencia de la Iglesia en la vida política mexicana comenzó bajo la administración de Vicente Fox. "Él besó el anillo del Papa cuando llegó a México (2002). Fue algo sin precedentes que un representante de un estado extranjero llegara y que el presidente de México se arrodillara ante él y le brindara un homenaje".



"Este gesto se interpretó como una gran transformación, al menos simbólicamente, en términos de separación entre Iglesia y Estado", añade Ackerman, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.



Esta vez no hubo beso al anillo, pero sí una menos controversial inclinación de cabeza del presidente Felipe Calderón ante el jefe de Estado del Vaticano.


Y por último se puede analizar desde el punto de vista de la prudencia, ¿por qué visita el Papa a México en etapa electoral?. Existe una relación cercana entre la iglesia y el partido en el gobierno Federal. El papa Benedicto XVI se reunió con el presidente Felipe Calderón el sábado por la noche en lo que el Vaticano describió como una visita de cortesía en medio de un viaje puramente pastoral a México y Cuba.


Sin embargo, sus comentarios previos sobre la violencia en México y el comunismo en Cuba dejaron claro que el papa no pretendía ignorar su potencial influencia política. Especialmente aquí, en México, observadores políticos han discutido durante meses que la oportunidad de su llegada – 14 semanas antes de las elecciones presidenciales – hace de la visita una empresa política con un objetivo partidista: reforzar al conservador Partido Acción Nacional cuando se entra en plena temporada de campañas electorales.


“No se trata de una visita pastoral, es una visita electoral para el PAN”, señaló Homero Aridjis, el poeta más famoso de México. “Benedicto no va a ciudades como Ciudad Juárez”, la valiente metrópolis fronteriza, traumada por la violencia. “Si se tratara de una visita espiritual, iría a lugares que realmente necesitan su presencia y su ministerio”.


Podría no ser tan simple. Benedicto tiene 84 años, y ningún papa antes que él había viajado tan lejos de Roma, tan tarde en su vida. El papa también abordó la lucha de México contra la violencia durante el viaje en avión a esta ciudad desde Roma, culpando a la “idolatría por el dinero” de atraer a los jóvenes a vidas delictivas.


Y, con todo, el enfoque del papa – enmarcar a la violencia en México como una falla moral personal – encaja perfectamente con la de Calderón, un católico devoto. Ese mensaje, dicen expertos, ayudará a alejar el debate de la política, y las quejas por cómo el gobierno de Calderón también ha hecho su parte. Al presentar al papa en el aeropuerto el viernes, distanció a su gobierno de la responsabilidad en problemas como la corrupción, al enfatizar que México atraviesa por “tiempos difíciles y decisivos”, y “momentos de gran tribulación”, a medida que el crimen organizado y el “mal”, buscan arruinar al país.


El resultado hasta ahora es que, aun cuando los tres candidatos presidenciales asistieron a la misa papal el domingo en León, el momento, los comentarios y la elección del papa de la locación – un bastión conservador y católico – dejaron claro que el socio natural del Vaticano es el partido de Calderón.


LOS PENDIENTES


-La brutal y absurda cobertura de las dos televisoras de señal abierta en el país, parecen estar empecinadas en no ser una referencia imparcial, culta y constructiva para la sociedad.


- El auto veto del Papa a no hablar de los escandalosos temas de pederastia de los legionarios de Cristo , en especial de Marcial Maciel, acusado de abuso sexual, fraude, extorción, paternidad y adicciones.







LA REVUELTA ELECTORAL



B. Daniel Rojas Flores





20 de Marzo del 2012




“Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti.” 

Friedrich Nietzsche 



Si esto se toma en serio, la democracia debe ser, con mucho, la forma más difícil de gobierno - tanto para los políticos y para el pueblo. Una y otra vez, la historia ha demostrado que el proceso de construcción de la democracia es muy complicado. El tener un mecanismo que asegure que las personas registradas en el padrón electoral puedan realizar su votación sin mayor dificultad esto no es suficiente para establecer una democracia. Lo que es mucho más importante y constituye el verdadero desafío es la construcción de una sociedad plural, progresista, con instancias e instituciones fuertes, firmes, poderosas que brinden estabilidad y proyección a quienes forman dicha comunidad. 

Como los poderosos tienden a sobrestimar su fuerza y los no tan poderosos a pulverizar la propia, se podría pensar que se puede anular esta regla social básica de las democracias que dice el pueblo es quien elige a sus gobernantes. Por lo tanto el cambio de una sociedad tradicional a una sociedad civil democrática no ha sido fácil para la mayoría de las naciones que lo han intentado y tomó varias revoluciones y guerras civiles, y los resultados de manera general siguen siendo pobres. 

En días pasados se presentaron distintas expresiones que dejan muy mal parados desde mi perspectiva a los partidos políticos, estos que se arriesgan a ser cordiales y dulces en tiempos electorales y que se vuelven ciegos y obstinados teniendo el poder. 

¿Donde se encuentran estas instituciones fuertes que dan certeza y seguridad a la ciudadanía?. Esta pregunta no encuentra respuestas claras y se puede ejemplificar con las siguientes revisiones. 

Lía Limón, ex panista y ex precandidata del PAN a la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo, afirmó que el programa Oportunidades ha sido usado en beneficio de las candidaturas panistas en todas las delegaciones del DF. Señaló que no era exclusivo de Cuajimalpa. 

“No es exclusivo de Cuajimalpa, es un problema que está en todas las delegaciones, además el uso de recursos de plazas públicas por parte de las delegaciones es otro de los temas importantes”, apuntó Limón. 



Luego de más de 50 años de militancia, Rogelio Sada dejó el Partido Acción Nacional, sentencio “Estoy triste, muy triste, porque ha sido el partido de mi vida y hoy quedo huérfano de partido”. Dijo que el PAN había dejado de ser el partido de la esperanza del cambio y acusó a su dirigente nacional de impulsar y premiar candidaturas a su conveniencia. 



El diputado federal Manuel Clouthier Carrillo, hijo del ex candidato presidencial Manuel Clouthier, Maquío, renunció este jueves a la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), luego de una serie de diferencias con la dirigencia panista. “A partir de hoy he decidido ejercer el derecho que me asiste (…) para separarme del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXI Legislatura y desempeñar mis atribuciones de representación popular de forma independiente”, señaló Clouthier en una carta entregada a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que preside Guadalupe Acosta Naranjo. 



Volviendo al DF el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la capital presentará una denuncia ante la Comisión Nacional de Garantías contra simpatizantes de la corriente Izquierda Social, que encabeza Martí Batres, por los actos violentos que impidieron la elección de candidaturas. 



Golpes, empujones, mentada de madres son una constante ya, en las reuniones, concejos, asambleas de el más grande de los partidos de izquierda en México. 



Martí Batres, ex secretario de Desarrollo Social capitalino por su parte anunció que pese a la exclusión de la corriente perredista Izquierda Social en el proceso de asignación de candidaturas para el Distrito Federal ésta permanecerá en el PRD. 



En Jalisco el presidente estatal de Partido Acción Nacional (PAN), Miguel Ángel Monraz Ibarra, descartó que exista resentimiento de ex precandidatos panistas por los resultados de las pasadas contiendas internas, que les obligue a migrar de partido político. 



“Los resentimientos están en otros partidos políticos. Nosotros elegimos a nuestros candidatos de manera democrática, reconocemos las instituciones que hay para dirimir nuestras diferencias y ahí las hemos dirimido. Con esto, el PAN ha salido fortalecido hacia el primero de julio”. 



Tras casi un mes de impugnaciones, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, reitero la decisión de postular como candidato al senado por Veracruz, a Fernando Yunes Márquez para la primera fórmula y a la ex diputada local Gloria Olivares Pérez en la segunda, con lo que dejan de lado, las aspiraciones de Julen Rementería del Puerto y Víctor Alejandro Vázquez Cuevas. Militantes añejos del PAN que se sienten robados. 



Vázquez Cuevas aseguró tener pruebas contundentes sobre el uso de recursos Federales en la precampaña de Fernando Yunes Márquez y expresó “No puede ser que Fernando Yunes Márquez, la persona que violentó los estatutos, la convocatoria, sea quien represente a Acción Nacional en Veracruz, la persona que ha utilizado los programas federales, que ha comprado votos y ese no es el PAN, esa no es la postura de Acción Nacional para ganar el 2012.” 



Para el analista político Leo Zuckermann “resulta penoso y lamentable ver el papelón que realizan políticos que tienen aspiraciones legítimas y que denuncias prácticas gansteriles en los partidos políticos, de ahí la urgencia de institucionalizar procesos democráticos para que los partidos políticos elijan a sus candidatos. También desde luego aprobar las candidaturas independientes y/o simplificar la formación de nuevos partidos políticos” 



Yo agregaría, es casi tan absurda la sumisión y el silencio de unos -entiéndase PRI-, como la violencia y el estruendo de otros – PAN y PRD-. Los que salen perdiendo, seguimos siendo los que observamos instituciones de cartón atrapadas en los deseos que quienes temporalmente ostentan el poder en cada espacio. 


Y ya del PANAL ni hablamos, que no solo resulta Kafkiana su existencia, sino tendientes a la tragicomedia sus decisiones, en unos cuantos días todos los militantes cambiaron su pensar, en días pasaron del pensamiento de que Enrique Peña Nieto era el candidato ideal para días después sufrir una epifanía que les aclaro que en Gabriel Quadri de la Torre encuentran la única opción válida para el cambio del país, no importando que no sea ni miembro del partido. 
Y yo me pregunto, ¿Dónde están las grandes instituciones políticas del país?

miércoles, 14 de marzo de 2012

EL DÍA DE LOS EVENTOS


B. Daniel Rojas Flores

14 de Marzo del 2012

PROTESTA Y ARRANQUE

“La política no es una ciencia exacta”
                                                           Otto von Bismark



En días pasados, en la capital del país, los candidatos del PAN y del Movimiento Ciudadano rindieron protesta como candidatos, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador respectivamente, una como candidata oficial y el otro como candidato de oposición que por segunda ocasión se presenta en tal condición. Un día después lo hizo Enrique Peña Nieto en Guanajuato y con esto los tres candidatos que realmente cuentan en la campaña, alistan sus equipos, sus estrategias y sus programas para que en cuanto la ley se los permita arranquen con toda energía, talento y cuidado, para que sus campañas estén a la altura de las expectativas ciudadanas. Cerradas estas instancias, tratando de hacer un balance de lo ocurrido en dichos eventos desde mi perspectiva se podrían resaltar los siguientes puntos. 

Penoso lo ocurrido en el Estadio Azul cuando los panistas abandonaron el recinto mientras que Josefina Vázquez Mota pronunciaba su primer discurso como candidata presidencial oficial del PAN. El resultado fue devastador: la imagen de Josefina hablándole a un estadio vacío. El mensaje que transmite al electorado, peor; una candidata arrancando y perdiendo apoyo; una política quedándose sola.

Los organizadores del acto dijeron que se trató de un error “de logística”. Pero no sólo fue esto. El discurso de la candidata también fue un desastre: una serie de lugares comunes donde no había ni una sola frase rescatable para los medios ni para el electorado. En suma: una desafortunada imagen y ni una sola línea discursiva interesante que reportar. Por donde se vea, un revés. 

Todo lo cual denota lo más preocupante para la campaña de Vázquez Mota: el amateurismo con el que están operando ella y su equipo de campaña. Es evidente que ahí falta profesionalismo para diseñar e implementar una estrategia electoral dirigida a bajar a quien esta de líder en las encuestas y hacer que la panista se considere como una candidata con posibilidades de ganar.

La administración de los intereses del partido como un asunto distinto a la candidatura presidencial, no puede sino conducir al desencuentro práctico de ese domingo, en el cual, ya con la gente harta de esperar, todavía se le propinaron discursos de la candidata al Gobierno del DF y del presidente del PAN. Cuando la candidata presidencial llegó al micrófono ya estaba en desbandada la clientela.

No se sabe que pasa dentro de la dirigencia del PAN, pero se sabe con precisión lo que se transmitió ese domingo: división, imprudencia, impericia y más adrenalina puesta en las riñas internas del partido que en la imagen de su candidata presidencial.

Como si la una eventual derrota de ésta no fuera a arrastrarlos a todos

Los grandes tropiezos son grandes oportunidades, y la mayor de todas para Josefina Vázquez Mota es que, en estos momentos, tan notorio traspié le permitiría tomar la campaña en sus manos, pues no parece estar en el mando del PAN o de la parte del PAN que necesita.

En otro lado rodeado de seguidores del Movimiento Ciudadano, antes Convergencia, uno de los tres partidos de los que será candidato, Andrés Manuel López Obrador juró protesta como tal en el teatro Metropólitan del DF, con cupo, dicen las crónicas, para 4 mil asistentes, el estadio azul tiene una capacidad de 35 mil personas. Sobre su discurso, breve y bien trovado, caben algunos comentarios.

No es mala idea unir en el mismo campo a los adversarios, PAN y PRI, y erigirse él en el campo adversario, el del verdadero cambio.

“Se tendrá que decidir si queremos más de lo mismo, lo que encarnan y representan los otros tres candidatos, o si se toma el camino del cambio verdadero”, dijo López Obrador.

Su propuesta no carece de fuerza. Habla de puntos medulares como lo son acabar con la corrupción del gobierno, cambiar la política económica “que beneficia a un pequeño grupo”, poner fin a la violencia generada “fundamentalmente por la falta de empleos y de oportunidades para los jóvenes”, defender el patrimonio nacional (Pemex), proteger el medio ambiente, garantizar el derecho a la salud y a la alimentación, y una vivienda digna para todos.

El punto a vigilar es que no hay indicios de cómo lograr estas cosas, ni puede exigirse de un discurso. Es una tarea pendiente.

Luis Videgaray, coordinador de campaña del Enrique Peña Nieto, no sólo minimizó las críticas que se generaron en torno al uso del teleprompter durante la toma de protesta del candidato priista, sino reprochó que con eso se busque construir un estereotipo del aspirante. 

En entrevista con la periodista Carmen Aristegui, Videgaray consideró como una “exageración sin fundamento” las críticas en torno ese hecho. 

“El teleprompter (entiéndase por acordeón electrónico)se usó para la lectura del discurso como lo utiliza Felipe Calderón en muchísimos discursos (…) al final de cuentas es leer, creo que no se debe de criticar a nadie por leer un discurso”, señaló. 

En cuanto a la imagen sobre el aparato en el que se leía la frase de “sí protesto”, Videgaray dijo que “pretender por esa fotografía decir que Enrique Peña Nieto no sabía lo que tenía que decir al rendir la protesta me parece que es querer elaborar un estereotipo para etiquetar a un candidato de algo que no es”.

Me parece equivocada esta postura del coordinador, nadie más que las personas responsables del acto son quienes pusieron el teleprompter, así como nadie le mando a decir a la hija del candidato que reenviara un twitter para echarse enemistades, ni nadie le dijo al candidato que respondiera que él no la señora de la casa para saberse el precio del kilo de tortillas. La ciudadanía cada día quiere menos posturas que alejen a los candidatos de la imagen de que son impecables y siempre correctos. A ultimas, sino lo necesitaba, no lo hubieran puesto. 

Pero más que lo mencionado hay un dato aun más revelador y transcendente, las encuestas siguen igual, que aunque no son determinantes, todos aceptan hasta el momento sus resultados aun con diferencias pero PRD y PAN saben que van atrás, algo de cierto tendrán entonces estos instrumentos.

La tarea es aquí de la ciudadanía, siempre apegada a la legalidad, es de movilizar y transmitir sus expresiones y pensamientos, es hora de proponer, sugerir y gestionar por lo que creen es lo prudente para el país.


Winston Churchill decía “El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”.