miércoles, 28 de marzo de 2012

DE MANTELES LARGOS







B. Daniel Rojas Flores





27 de Marzo del 2012


“La primera vez que me engañes, será culpa tuya; la segunda vez, la culpa será mía.”


Proverbio Árabe



La reciente visita del Papa Benedicto XVI a tierras mexicanas tiene aspectos muy importantes. Los temas no son sencillos, México es un país católico en su mayoría y en sus orígenes de tal manera tiende a no ser objetivo en sus miradas.






¿Por qué el Papa no visito la capital de la republica? Una de las grandes sorpresas de este viaje es que el Pontífice haya aterrizado en el centro del país sin hacer una parada en la capital, donde se encuentra uno de los mayores centros de peregrinaje del mundo católico.



La Basílica de Guadalupe no es sólo un símbolo para la Iglesia en México, especialmente para los papas, también un oasis en una ciudad donde en años recientes se ha aprobado una legislación "contraria a los valores de la fe", según los obispos.


El reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo y la legalización del aborto enfrentaron a las autoridades de la Iglesia con el alcalde, Marcelo Ebrard (PRD), y la Asamblea local.


Pero esa no es la razón por la que Benedicto XVI obvió a Ciudad de México en esta visita, según Valdemar. "No es un secreto que al Santo Padre le afecta la altura", dice. El riesgo para Joseph Ratzinger, de 85 años, de estar a más de 2000 metros sobre el nivel del mar es la verdadera razón por la cual no acudirá a la capital, según el vocero, y no el temor a una foto incómoda con los gobernantes locales.




El cerro del Cubilete está a 2549 metros sobre el nivel del mar, casi 300 metros más que el Distrito Federal.



Por otro lado existe la mirada desde la relación que guardan el estado y la iglesia; aunque México se reconoce como estado laico, la Iglesia todavía juega un papel muy destacado en la vida nacional.



A pesar de las tormentosas relaciones entre el poder político y el religioso durante los años de la Revolución y bajo los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional, esta rigidez se ha ido suavizando en las últimas décadas.



Fue un presidente priísta, Carlos Salinas, quien potenció el reconocimiento del estado del Vaticano y restableció las relaciones Estado-Iglesia.


Pero según el analista John Ackerman, la polémica sobre la influencia de la Iglesia en la vida política mexicana comenzó bajo la administración de Vicente Fox. "Él besó el anillo del Papa cuando llegó a México (2002). Fue algo sin precedentes que un representante de un estado extranjero llegara y que el presidente de México se arrodillara ante él y le brindara un homenaje".



"Este gesto se interpretó como una gran transformación, al menos simbólicamente, en términos de separación entre Iglesia y Estado", añade Ackerman, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.



Esta vez no hubo beso al anillo, pero sí una menos controversial inclinación de cabeza del presidente Felipe Calderón ante el jefe de Estado del Vaticano.


Y por último se puede analizar desde el punto de vista de la prudencia, ¿por qué visita el Papa a México en etapa electoral?. Existe una relación cercana entre la iglesia y el partido en el gobierno Federal. El papa Benedicto XVI se reunió con el presidente Felipe Calderón el sábado por la noche en lo que el Vaticano describió como una visita de cortesía en medio de un viaje puramente pastoral a México y Cuba.


Sin embargo, sus comentarios previos sobre la violencia en México y el comunismo en Cuba dejaron claro que el papa no pretendía ignorar su potencial influencia política. Especialmente aquí, en México, observadores políticos han discutido durante meses que la oportunidad de su llegada – 14 semanas antes de las elecciones presidenciales – hace de la visita una empresa política con un objetivo partidista: reforzar al conservador Partido Acción Nacional cuando se entra en plena temporada de campañas electorales.


“No se trata de una visita pastoral, es una visita electoral para el PAN”, señaló Homero Aridjis, el poeta más famoso de México. “Benedicto no va a ciudades como Ciudad Juárez”, la valiente metrópolis fronteriza, traumada por la violencia. “Si se tratara de una visita espiritual, iría a lugares que realmente necesitan su presencia y su ministerio”.


Podría no ser tan simple. Benedicto tiene 84 años, y ningún papa antes que él había viajado tan lejos de Roma, tan tarde en su vida. El papa también abordó la lucha de México contra la violencia durante el viaje en avión a esta ciudad desde Roma, culpando a la “idolatría por el dinero” de atraer a los jóvenes a vidas delictivas.


Y, con todo, el enfoque del papa – enmarcar a la violencia en México como una falla moral personal – encaja perfectamente con la de Calderón, un católico devoto. Ese mensaje, dicen expertos, ayudará a alejar el debate de la política, y las quejas por cómo el gobierno de Calderón también ha hecho su parte. Al presentar al papa en el aeropuerto el viernes, distanció a su gobierno de la responsabilidad en problemas como la corrupción, al enfatizar que México atraviesa por “tiempos difíciles y decisivos”, y “momentos de gran tribulación”, a medida que el crimen organizado y el “mal”, buscan arruinar al país.


El resultado hasta ahora es que, aun cuando los tres candidatos presidenciales asistieron a la misa papal el domingo en León, el momento, los comentarios y la elección del papa de la locación – un bastión conservador y católico – dejaron claro que el socio natural del Vaticano es el partido de Calderón.


LOS PENDIENTES


-La brutal y absurda cobertura de las dos televisoras de señal abierta en el país, parecen estar empecinadas en no ser una referencia imparcial, culta y constructiva para la sociedad.


- El auto veto del Papa a no hablar de los escandalosos temas de pederastia de los legionarios de Cristo , en especial de Marcial Maciel, acusado de abuso sexual, fraude, extorción, paternidad y adicciones.







LA REVUELTA ELECTORAL



B. Daniel Rojas Flores





20 de Marzo del 2012




“Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti.” 

Friedrich Nietzsche 



Si esto se toma en serio, la democracia debe ser, con mucho, la forma más difícil de gobierno - tanto para los políticos y para el pueblo. Una y otra vez, la historia ha demostrado que el proceso de construcción de la democracia es muy complicado. El tener un mecanismo que asegure que las personas registradas en el padrón electoral puedan realizar su votación sin mayor dificultad esto no es suficiente para establecer una democracia. Lo que es mucho más importante y constituye el verdadero desafío es la construcción de una sociedad plural, progresista, con instancias e instituciones fuertes, firmes, poderosas que brinden estabilidad y proyección a quienes forman dicha comunidad. 

Como los poderosos tienden a sobrestimar su fuerza y los no tan poderosos a pulverizar la propia, se podría pensar que se puede anular esta regla social básica de las democracias que dice el pueblo es quien elige a sus gobernantes. Por lo tanto el cambio de una sociedad tradicional a una sociedad civil democrática no ha sido fácil para la mayoría de las naciones que lo han intentado y tomó varias revoluciones y guerras civiles, y los resultados de manera general siguen siendo pobres. 

En días pasados se presentaron distintas expresiones que dejan muy mal parados desde mi perspectiva a los partidos políticos, estos que se arriesgan a ser cordiales y dulces en tiempos electorales y que se vuelven ciegos y obstinados teniendo el poder. 

¿Donde se encuentran estas instituciones fuertes que dan certeza y seguridad a la ciudadanía?. Esta pregunta no encuentra respuestas claras y se puede ejemplificar con las siguientes revisiones. 

Lía Limón, ex panista y ex precandidata del PAN a la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo, afirmó que el programa Oportunidades ha sido usado en beneficio de las candidaturas panistas en todas las delegaciones del DF. Señaló que no era exclusivo de Cuajimalpa. 

“No es exclusivo de Cuajimalpa, es un problema que está en todas las delegaciones, además el uso de recursos de plazas públicas por parte de las delegaciones es otro de los temas importantes”, apuntó Limón. 



Luego de más de 50 años de militancia, Rogelio Sada dejó el Partido Acción Nacional, sentencio “Estoy triste, muy triste, porque ha sido el partido de mi vida y hoy quedo huérfano de partido”. Dijo que el PAN había dejado de ser el partido de la esperanza del cambio y acusó a su dirigente nacional de impulsar y premiar candidaturas a su conveniencia. 



El diputado federal Manuel Clouthier Carrillo, hijo del ex candidato presidencial Manuel Clouthier, Maquío, renunció este jueves a la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), luego de una serie de diferencias con la dirigencia panista. “A partir de hoy he decidido ejercer el derecho que me asiste (…) para separarme del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXI Legislatura y desempeñar mis atribuciones de representación popular de forma independiente”, señaló Clouthier en una carta entregada a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que preside Guadalupe Acosta Naranjo. 



Volviendo al DF el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la capital presentará una denuncia ante la Comisión Nacional de Garantías contra simpatizantes de la corriente Izquierda Social, que encabeza Martí Batres, por los actos violentos que impidieron la elección de candidaturas. 



Golpes, empujones, mentada de madres son una constante ya, en las reuniones, concejos, asambleas de el más grande de los partidos de izquierda en México. 



Martí Batres, ex secretario de Desarrollo Social capitalino por su parte anunció que pese a la exclusión de la corriente perredista Izquierda Social en el proceso de asignación de candidaturas para el Distrito Federal ésta permanecerá en el PRD. 



En Jalisco el presidente estatal de Partido Acción Nacional (PAN), Miguel Ángel Monraz Ibarra, descartó que exista resentimiento de ex precandidatos panistas por los resultados de las pasadas contiendas internas, que les obligue a migrar de partido político. 



“Los resentimientos están en otros partidos políticos. Nosotros elegimos a nuestros candidatos de manera democrática, reconocemos las instituciones que hay para dirimir nuestras diferencias y ahí las hemos dirimido. Con esto, el PAN ha salido fortalecido hacia el primero de julio”. 



Tras casi un mes de impugnaciones, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, reitero la decisión de postular como candidato al senado por Veracruz, a Fernando Yunes Márquez para la primera fórmula y a la ex diputada local Gloria Olivares Pérez en la segunda, con lo que dejan de lado, las aspiraciones de Julen Rementería del Puerto y Víctor Alejandro Vázquez Cuevas. Militantes añejos del PAN que se sienten robados. 



Vázquez Cuevas aseguró tener pruebas contundentes sobre el uso de recursos Federales en la precampaña de Fernando Yunes Márquez y expresó “No puede ser que Fernando Yunes Márquez, la persona que violentó los estatutos, la convocatoria, sea quien represente a Acción Nacional en Veracruz, la persona que ha utilizado los programas federales, que ha comprado votos y ese no es el PAN, esa no es la postura de Acción Nacional para ganar el 2012.” 



Para el analista político Leo Zuckermann “resulta penoso y lamentable ver el papelón que realizan políticos que tienen aspiraciones legítimas y que denuncias prácticas gansteriles en los partidos políticos, de ahí la urgencia de institucionalizar procesos democráticos para que los partidos políticos elijan a sus candidatos. También desde luego aprobar las candidaturas independientes y/o simplificar la formación de nuevos partidos políticos” 



Yo agregaría, es casi tan absurda la sumisión y el silencio de unos -entiéndase PRI-, como la violencia y el estruendo de otros – PAN y PRD-. Los que salen perdiendo, seguimos siendo los que observamos instituciones de cartón atrapadas en los deseos que quienes temporalmente ostentan el poder en cada espacio. 


Y ya del PANAL ni hablamos, que no solo resulta Kafkiana su existencia, sino tendientes a la tragicomedia sus decisiones, en unos cuantos días todos los militantes cambiaron su pensar, en días pasaron del pensamiento de que Enrique Peña Nieto era el candidato ideal para días después sufrir una epifanía que les aclaro que en Gabriel Quadri de la Torre encuentran la única opción válida para el cambio del país, no importando que no sea ni miembro del partido. 
Y yo me pregunto, ¿Dónde están las grandes instituciones políticas del país?

miércoles, 14 de marzo de 2012

EL DÍA DE LOS EVENTOS


B. Daniel Rojas Flores

14 de Marzo del 2012

PROTESTA Y ARRANQUE

“La política no es una ciencia exacta”
                                                           Otto von Bismark



En días pasados, en la capital del país, los candidatos del PAN y del Movimiento Ciudadano rindieron protesta como candidatos, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador respectivamente, una como candidata oficial y el otro como candidato de oposición que por segunda ocasión se presenta en tal condición. Un día después lo hizo Enrique Peña Nieto en Guanajuato y con esto los tres candidatos que realmente cuentan en la campaña, alistan sus equipos, sus estrategias y sus programas para que en cuanto la ley se los permita arranquen con toda energía, talento y cuidado, para que sus campañas estén a la altura de las expectativas ciudadanas. Cerradas estas instancias, tratando de hacer un balance de lo ocurrido en dichos eventos desde mi perspectiva se podrían resaltar los siguientes puntos. 

Penoso lo ocurrido en el Estadio Azul cuando los panistas abandonaron el recinto mientras que Josefina Vázquez Mota pronunciaba su primer discurso como candidata presidencial oficial del PAN. El resultado fue devastador: la imagen de Josefina hablándole a un estadio vacío. El mensaje que transmite al electorado, peor; una candidata arrancando y perdiendo apoyo; una política quedándose sola.

Los organizadores del acto dijeron que se trató de un error “de logística”. Pero no sólo fue esto. El discurso de la candidata también fue un desastre: una serie de lugares comunes donde no había ni una sola frase rescatable para los medios ni para el electorado. En suma: una desafortunada imagen y ni una sola línea discursiva interesante que reportar. Por donde se vea, un revés. 

Todo lo cual denota lo más preocupante para la campaña de Vázquez Mota: el amateurismo con el que están operando ella y su equipo de campaña. Es evidente que ahí falta profesionalismo para diseñar e implementar una estrategia electoral dirigida a bajar a quien esta de líder en las encuestas y hacer que la panista se considere como una candidata con posibilidades de ganar.

La administración de los intereses del partido como un asunto distinto a la candidatura presidencial, no puede sino conducir al desencuentro práctico de ese domingo, en el cual, ya con la gente harta de esperar, todavía se le propinaron discursos de la candidata al Gobierno del DF y del presidente del PAN. Cuando la candidata presidencial llegó al micrófono ya estaba en desbandada la clientela.

No se sabe que pasa dentro de la dirigencia del PAN, pero se sabe con precisión lo que se transmitió ese domingo: división, imprudencia, impericia y más adrenalina puesta en las riñas internas del partido que en la imagen de su candidata presidencial.

Como si la una eventual derrota de ésta no fuera a arrastrarlos a todos

Los grandes tropiezos son grandes oportunidades, y la mayor de todas para Josefina Vázquez Mota es que, en estos momentos, tan notorio traspié le permitiría tomar la campaña en sus manos, pues no parece estar en el mando del PAN o de la parte del PAN que necesita.

En otro lado rodeado de seguidores del Movimiento Ciudadano, antes Convergencia, uno de los tres partidos de los que será candidato, Andrés Manuel López Obrador juró protesta como tal en el teatro Metropólitan del DF, con cupo, dicen las crónicas, para 4 mil asistentes, el estadio azul tiene una capacidad de 35 mil personas. Sobre su discurso, breve y bien trovado, caben algunos comentarios.

No es mala idea unir en el mismo campo a los adversarios, PAN y PRI, y erigirse él en el campo adversario, el del verdadero cambio.

“Se tendrá que decidir si queremos más de lo mismo, lo que encarnan y representan los otros tres candidatos, o si se toma el camino del cambio verdadero”, dijo López Obrador.

Su propuesta no carece de fuerza. Habla de puntos medulares como lo son acabar con la corrupción del gobierno, cambiar la política económica “que beneficia a un pequeño grupo”, poner fin a la violencia generada “fundamentalmente por la falta de empleos y de oportunidades para los jóvenes”, defender el patrimonio nacional (Pemex), proteger el medio ambiente, garantizar el derecho a la salud y a la alimentación, y una vivienda digna para todos.

El punto a vigilar es que no hay indicios de cómo lograr estas cosas, ni puede exigirse de un discurso. Es una tarea pendiente.

Luis Videgaray, coordinador de campaña del Enrique Peña Nieto, no sólo minimizó las críticas que se generaron en torno al uso del teleprompter durante la toma de protesta del candidato priista, sino reprochó que con eso se busque construir un estereotipo del aspirante. 

En entrevista con la periodista Carmen Aristegui, Videgaray consideró como una “exageración sin fundamento” las críticas en torno ese hecho. 

“El teleprompter (entiéndase por acordeón electrónico)se usó para la lectura del discurso como lo utiliza Felipe Calderón en muchísimos discursos (…) al final de cuentas es leer, creo que no se debe de criticar a nadie por leer un discurso”, señaló. 

En cuanto a la imagen sobre el aparato en el que se leía la frase de “sí protesto”, Videgaray dijo que “pretender por esa fotografía decir que Enrique Peña Nieto no sabía lo que tenía que decir al rendir la protesta me parece que es querer elaborar un estereotipo para etiquetar a un candidato de algo que no es”.

Me parece equivocada esta postura del coordinador, nadie más que las personas responsables del acto son quienes pusieron el teleprompter, así como nadie le mando a decir a la hija del candidato que reenviara un twitter para echarse enemistades, ni nadie le dijo al candidato que respondiera que él no la señora de la casa para saberse el precio del kilo de tortillas. La ciudadanía cada día quiere menos posturas que alejen a los candidatos de la imagen de que son impecables y siempre correctos. A ultimas, sino lo necesitaba, no lo hubieran puesto. 

Pero más que lo mencionado hay un dato aun más revelador y transcendente, las encuestas siguen igual, que aunque no son determinantes, todos aceptan hasta el momento sus resultados aun con diferencias pero PRD y PAN saben que van atrás, algo de cierto tendrán entonces estos instrumentos.

La tarea es aquí de la ciudadanía, siempre apegada a la legalidad, es de movilizar y transmitir sus expresiones y pensamientos, es hora de proponer, sugerir y gestionar por lo que creen es lo prudente para el país.


Winston Churchill decía “El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”.

martes, 6 de marzo de 2012

VIOLACIÓN PLURINOMINAL


B. Daniel Rojas Flores

6 de marzo del 2012


“Toda violación de la verdad no es solamente una especie de suicidio del embustero, sino una puñalada en la salud de la sociedad humana.”

                             Ralph Waldo Emerson



La definición de poder legislativo dice así:

“Se denomina poder legislativo a una de las tres facultades y funciones primordiales del estado (junto con el poder ejecutivo y el judicial), que consiste en la aprobación de normas con rango de ley. Es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el poder de un Estado.
En una democracia, el poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo con la opinión de los ciudadanos. Otra de su función específica es la aprobación de las leyes y, generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo (congreso o parlamento).”

Es decir, Senadores y Diputados son representantes de los ciudadanos. En el caso de los Plurinominales, esto parece muy lejano de la realidad.

El Congreso está conformado por 300 diputados electos de manera directa y 200 de manera proporcional; con respecto a los plurinominales, estos 200 diputados surgen de listas elaboradas a discreción por los partidos políticos. La definición original es que los plurinominales vienen a otorgar la representatividad proporcional obtenida por la cantidad de votos recibidos por partido, el problema es que, ¿en base a qué elaboran los partidos esas listas plurinominales? En la práctica, los 200 lugares disponibles para diputados plurinominales son utilizados para el pago de cuotas a distintos organismos que apoyan a los partidos; es decir, familiares, empresarios, sindicatos, premio de consolación, amigos de dirigentes y personalidades de la política. Indudablemente podrían existir casos en los que coincidentemente el familiar o alguno de los mencionados tenga la capacidad y conocimiento para tan importante responsabilidad, para muestra un botón de probables próximos miembros del Congreso.

Del Partido Acción Nacional

§  Ernesto Cordero, quien fue precandidato a la Presidencia de la República.

§  Roberto Gil Zuarth, ex - secretario particular del Presidente Calderón, que de quedar, sería su segundo periodo como diputado plurinominal.

§  César Nava Vázquez, otrora Presidente del partido Acción Nacional, nacido en Michoacán, Diputado dos veces por el distrito Federal, ahora posible Senador por Tabasco.

§  Gabriela Cuevas, ex – aspirante al Gobierno del DF y ahora podría ser Senadora por Baja California Sur. Ya fue diputada Plurinominal al ser suplente de César Nava y en el congreso del DF, donde también fue Jefa Delegacional.

§  Un caso curioso es el de José Ángel Córdova Villalobos; Ex Secretario de Salud ( con un alto nivel de aceptación, reconocido por la Organización Mundial de la Salud, y condecorado por el Gobierno Francés con la Legión de Honor en grado de Caballero), ex Diputado, suspirante mas que aspirante a la Gubernatura de Guanajuato, podría ser Senador por Nuevo León, pero dado su posición en la lista seguramente no lo será; sin embargo el ex Alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal, quien el PAN lo quiso expulsar entre otros por los lamentables hechos del Casino Royale y la historia de su Hermano Jonás vinculado a tráfico de influencias, es el número uno en la lista y por ende seguro próximo Diputado Federal Plurinominal.

§  Salvador Vega Casillas; fue diputado local y federal, ex – Secretario de la Función Publica, fue vinculado con la extorción a gasolineras junto con su esposa ex – funcionaria de la PROFECO.

Del Partido Revolucionario Institucional

§  Manlio Fabio Beltrones, Francisco Arroyo, Jorge Mendoza, Fernando Castro Trenti, Jesús Murillo Karam, entre otros, podrían cambiar solo de edificio, pues son actualmente Senadores Plurinominales y buscan ser Diputados Plurinominales. Karam y Beltrones, han sido tambien Diputados y Gobernadores.
Jorge Mendoza es conocido entre otros por haber sido Vicepresidente de comunicación de TV Azteca, un dato curioso en su gestión como Senador fué que decidió enviar 1.5 millones de cartas a electores de Nuevo León para hacer de su conocimiento todas las actividades realizadas. Esta comunicación se estima costó 15 millones de pesos, él aclaro, la democracia sale cara.

§  Otra posible Senadora sería, Areli Gómez González Blanco, ex - candidata a consejera electoral por el IFE y hermana de Leopoldo Gómez, vicepresidente de noticas del Grupo Televisa.

§  María Elvia Amaya, esposa de Jorge Hank Rhon ex presidente municipal de Tijuana, candidato perdedor a la Gubernatura de Baja California, dueño del grupo Caliente quien el 4 de junio del 2011 es detenido por miembros del ejército mexicano en su residencia de la ciudad fronteriza de Tijuana, encontrándose con 88 armas de fuego entre largas y cortas y más de 9 mil cartuchos. Es hijo de Carlos Hank González, político mexicano, Gobernador del Estado de México y considerado líder del denominado Grupo Atlacomulco.

§  María Cristina Díaz Salazar, Secretaria General del PRI, dos veces Diputa Federal, y Presidenta de su partido por seis días.

§  Armando Neyra Chávez, Nacido en Coahuila, actual Diputado Federal Plurinominal por el Estado de México, Líder sindical, secretario de finanzas de la CTM desde el 2007. Seis veces diputado, cuatro en el ámbito federal, dos en el ámbito local. Aspira a ser Senador.

§  Carlos Romero Deschamps; líder del sindicato de trabajadores de PEMEX por más de treinta años,  Diputado, Senador y es señalado por la PGR como partícipe del multimillonario desvió de dinero de la paraestatal para financiar la campaña presidencial del PRI en el 2000, evento conocido como el PEMEXGATE, en consecuencia el PRI obtuvo una  multa de mil millones de pesos por parte del IFE.

Por el Partido de Revolución Democrática:

§   En el listado para el Senado está en primer lugar Miguel Barbosa, comisionado político del partido, seguido de la ex - diputada Angélica de la Peña Gómez (esposa del dirigente nacional del PRD Jesús Zambrano); de Luis Sánchez Jiménez, dirigente perredista en el Estado de México, y de Dolores Padierna, secretaria general del PRD y esposa de René Bejarano, conocido por el escándalo del video donde se deja ver recibiendo fajos de billetes por parte de un empresario argentino. Ethan Peña Corona, hasta ayer candidato plurinominal a Diputado Federal por Michoacán, es sustituido por subir a su cuenta de Facebook una fotografía con la que aparece posando con una subametralladora Uzi. A sus 22 años parece un arranque voluntarioso.

¿A quién representan en la actualidad los representantes plurinominales?; aunque el fin en el principio de las reformas  cuando se instruyo crear estos espacios apuntaba a la pluralidad ideológica, la verdad es que hoy, estos, los plurinominales, solo representan a sus partidos, más no a la nación.

Hoy el Congreso ya es pluripartidista, por lo que está más que de sobra esa figura. El principio de la Representación Proporcional responde a la idea de que la representación nacional debe reflejar las distintas corrientes de opinión existentes en la sociedad, sin embargo aún reconociendo sus bondades esta solución produce serias desventajas para el país; fragmentación de la función legislativa, lo que ha derivado en enorme dificultad para lograr acuerdos; desvinculación del electorado con los supuestos representantes, proliferación de coaliciones inestables y minorías que obstaculizan y conducen a parálisis política entre otras cosas que atestiguamos claramente los ciudadanos.

Pese a todo lo anterior, los partidos piensan que estas son las personas más indicadas dentro de sus filas para representarnos, son quienes a su criterio representan de la mejor manera posible sus ideales y valores, para así otorgarles el privilegio de tener una representación ciudadana, ya que demuestran filiación y empatía con distintos sectores de la sociedad.

¿Usted con cual se identifica?

No olvidar que el presupuesto de la cámara de Diputados ronda los 5 mil millones de pesos anuales y el de la de Senadores los 3 mil millones; 40% de los Diputados y 25 % de los Senadores son plurinominales.

jueves, 1 de marzo de 2012

EL MAZO DIVINO

B. Daniel Rojas Flores
27 de febrero del 2012

¿LA SEGURIDAD COMO UN OBJETIVO PRIMARIO?

Nuevo León y Veracruz son entidades con mucha historia, son elite del país, sus números, sus poderes, su presencia, así lo exigen y lo exhiben. Detrás del Estado de México y de él DF que en cuestiones prácticas son lo mismo pero en escénica son cosas distintas, éstos Estados presumen cifras determinantes, quizás dos muy representativas.
Nuevo León, es la segunda economía del país, no tan lejos Veracruz se posiciona como la quinta.
Veracruz es la tercera entidad más poblada, no tan lejos esta Nuevo León en el octavo lugar.
Son además, dos entidades que han vivido algunas semejanzas en los años recientes, cambios de Gobiernos Estatales y la desgracia de sufrir embates de la naturaleza que acabaron en grandes inundaciones y sus consabidas repercusiones emocionales, sociales y económicas.
A estas similitudes se les agrega lo que se ha denominado “Problemas de Seguridad”, que se ve reflejado en la alza en sus índices de violencia, como el incremento de asesinatos, de secuestros, de cobros de derecho de piso, de ambientes de intranquilidad.
Los rondines de Militares, de Marinos, de Policía Federal y Estatal, son paisajes cotidianos y comunes.
En días recientes en el Estado de Nuevo León se registró la sanguinaria fuga del penal de Apodaca, donde además de 29 prófugos quedaron como dato menor 44 muertos y no porque estas muertes no sean relevantes, sino porque estas muertes son inexistentes para la autoridad, ¿Quién mato? ¿Quién sabe? y no importa, lo que importa es aprehender a quien se fugo. Hace apenas unos meses en Veracruz, se registro en un lapso de hora y media, la fuga de 32 reos en la madrugada de septiembre de  tres penales ubicados en los municipios de Amatlán de los Reyes, Coatzacoalcos y Cosamaloapan, más allá del análisis profundo de estas evasiones de las que ya se han profundizado en varios medios y por distintos personajes, de estas acciones se puede percibir claramente la añeja problemática del sistema penitenciario Mexicano, este sistema apestado, corrupto e ineficiente que en la década de los ochentas Julio Scherer describe con maestría en su libro “Cárceles”.
De estos acontecimientos parece se puede desprender una sentencia clara,  el combate contra el crimen organizado se da, estén libres o detenidos. Se podría decir que son  detenidos, mas no contenidos. El crimen organizado demuestra un control y dominio preocupantes.
Pero si a este poder en el control y dominio de dichas instituciones le agregamos que la Federación y los Estados se culpan y exculpan de la calidad de los detenidos, de la funcionalidad de las instalaciones, de las corrupciones y las responsabilidades, de las capacidades o la ausencia de las mismas, quienes quedamos en el limbo una vez más, somos los comunes, los espectadores.
El doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Gonzalo Reyes Salas afirma que argumentos tan elementales como hacer cumplir el mandato constitucional de separar a presos comunes y presos de delincuencia organizada están lejos de ser aplicados correctamente.
Además agrega que no existe un sistema penitenciario federal, por lo que las prisiones estatales hacen funciones de federales y se mezclan todos.
“Debe reducirse el número de internos al limitar la prisión preventiva a un número reducido de delitos de acuerdo con la Constitución federal. La gran esperanza para mejorar los sistemas penitenciarios es implementar la figura de juez ejecutor”, dice Reyes Salas.
La prisión preventiva consiste en privar de la libertad a una persona de manera prolongada, mientras se encuentran pruebas que lo absuelvan o condenen. El juez ejecutor es una figura que empezó a implementarse desde 2008 en diferentes entidades y que se encarga de decidir si a un ciudadano se le debe recluir de manera temporal.
Reyes Salas, autor de Sistemas Políticos Contemporáneos, sostiene que el sistema será más eficiente cuando empiece a funcionar esa figura y se le quite al Ministerio Público la capacidad de decidir arbitrariamente si una persona debe ir a prisión preventiva.
El uso excesivo de esta medida se refleja en las cifras de la población penitenciaria a nivel nacional: sólo cerca del 58% tiene sentencias y el resto se encuentra en algún proceso judicial, según las estadísticas oficiales.
De manera particular pienso que el sistema penitenciario es un reflejo de nuestra sociedad, donde años de proyectos, de ideas y de propuestas han sido ineficaces, la corrupción y la incapacidad en el manejo de la población de quienes están privados de su libertad, más que la falta de recursos, hacen posible episodios aberrantes y convulsos, que lejos de solo atemorizarnos nos dirigen a la conclusión obligada de creer que la readaptación social en México, no es posible, ni es indispensable.